EL ORIGEN DE LA MARAVILLA




La idea de hacer este blog empezó a planearse hace mas de 20 años,alla por 1996,cuando en la redacción del Ecos de Sociedad empezó a crecer la idea de que había cierto cine español que iba a quedar en el olvido,y con el,todos los que lo habían hecho una realidad mas alla de los sueños.
Y como lo ideal cuando se empieza un proyecto es volver a los orígenes,los libros nos cuentan que los inicios del cine español están atados a una fecha en donde la luz empezó a ganarle a la sombra.
La primera sesión de cine publica se celebraría el 14 de Mayo de 1896 en los salones del ya desaparecido Hotel Rusia,situado en  el numero 34 de la madrileña Carrera de San Jeronimo.
Como todos los topicos,su sino es caer en algún momento dado de la historia,y averiguaciones mas recientes han descubierto que las primeras proyecciones al publico tuvieron lugar justo un dia antes de esta fecha,siendo precedidas por una exhibición para la prensa de todo el país.
Estos son detalles que por aquel año 1996 iban viendo la luz en diferentes artículos sesudos y que en el fondo,para lo único que son necesarios es para constatar que de un modo u otro,España despertaba a la llamada maravilla del siglo de una manera en absoluto distinta a todos los países del mundo y con un programa de seguramente diez títulos con las variantes típicas de cada lugar.
Si por ejemplo en Estados Unidos los espectadores se asustaban y salían despavoridos por la llegada de un tren a una estación,en España los espectadores tranquilamente veian la Salida de Misa de 12 en el Pilar de Zaragoza.
En cualquier caso,a los que participaban de aquella maravilla,poco les importaba pues,la competencia previa de un aparato del ingles Robert William Paul con que el señor Ervin Rousby presentaba una dura competencia a los Lumiere.
Tampoco importa que estos se viesen o no beneficiados con la visita de toda la Familia Real en pleno,
precedida por la Infanta Isabel,que se significo desde un principio como una de las primeras cinéfilas.
Lo mas importante y lo mas conmovedor es que un feriante llamado Eduardo Jimenez Correas quedaría tan impresionado con el cinematógrafo que,ni corto ni perezoso,se construyo su propio aparato tomavistas y ya en el mes de Octubre de 1896 realizo la que esta considerada como la primera de las películas rodadas por un españolito de pro,es la citada Salida de Misa de 12 en la Iglesia del Pilar,y aquí hay que nombrar a otra polémica que ha surgido en años recientes.
¿ No llegaría antes una obra de autor desconocido que fue presentada en Valencia el 11 de Septiembre de 1896 ?
Aquella obra llevaba el titulo de "Llegada de un Tren de Teruel a Segorbe".
El paso de las décadas seguiría trayendo mas misterios como este,ya que otra teoría habla de que ya el cinematógrafo había llegado también a Barcelona,donde tuvo su primera sesión publica el 15 de Diciembre de 1896,en los salones de la empresa fotográfica Napoleón,que estaba situada en la Rambla de Santa Monica.





La Ciudad Condal seria una escala decisiva en el inmediato futuro del cine en este país y en el cambio que supuso de ser una curiosidad de feria a una industria sólidamente edificada.
Barcelona fue durante años la capital del cine español,y con esta verdad nos adentramos en el mundo de los pioneros,tal vez,la etapa mas pura y menos contaminada de nuestro cine,porque si bien han destacado muchos autores,comparado con otras cinematografias,la inferioridad queda clara pero algunos de esos primeros nombres españoles si que no tienen nada que envidiar a ningún artista extranjero y muchos de ellos deslumbran con destellos de genialidad.
Y ahí es donde encontramos a Fructuos Gelabert(1874-1955) y su "Riña En Un Cafe"(1897),la primera película española con argumento y que se reduce a lo expuesto en el titulo con una duración de 20 metros de celuloide mágico y extraño.
Pero Gelabert,su realizador,ademas de su función precursora es uno de esos ejemplos míticos de cinematografia total ya que fue inventor,constructor de diferentes aparatos,productor,director de cine,
operador de cámara y también interprete en alguna ocasión.
Además,se complico la vida en la construcción de estudios de rodaje y laboratorios e intuyo alguno de los generos que serian básicos en el futuro del cine español.
Por ejemplo,el apunte de comedia costumbrista con "Los Guapos de La Vaqueria del Parque",(1905),
o con el documental con "Visita de Doña Maria Cristina y Don Alfonso XII a Barcelona",(1897),y la actualidad del momento reconstruida mediante el uso de maquetas y trucajes en el "Choque De Dos Transatlanticos",(1899),sin olvidar los sainetes comicos,el gran melodrama a la manera italiana con la obra "Amor Que Mata",(1908),asi como la adaptación cinematográfica de importantes obras literarias como "Terra Baixa",(1907),"Maria Rosa",(1908),de Angel Guimerà.
Gelabert fue uno de esos jóvenes ilusionados que lo dio todo por el nuevo arte y pese a su notoria inquietud,no consiguió prolongar su carrera con la llegada del sonoro,siendo su ultimo titulo conocido "La Puntaire" y al igual que otros pioneros,ya estaba prácticamente olvidado en la década de los años 40,cuando publico sus recuerdos en una serie de la revista "Primer Plano".
Muchos de estos pioneros catalanes solo han sido rescatados en las ultimas décadas,otro ejemplo seria Adria Gual,que como Gelabert,quiso dignificar la producción cinematográfica y realizo ya en 1914,varias adaptaciones de obras clásicas como "El Alcalde de Zalamea","La Gitanilla" y "Misterio y Dolor" y siguiendo la moda del cine por entregas que tuvo su inicio en Franacia,Alberto Marro rodo el titulo,"Los Misterios de Barcelona",(1915),en ocho episodios que mantuvieron la emoción.





Mientras Eduardo Jimeno rodaba su conocida "Salida De Misa de 12 de la Iglesia del Pilar",(1896),en
Zaragoza,el cineasta frances Alexander Promio estaba rodando en España,y es que,como había ocurrido en otros países de Europa,Promio y otros cineastas a sueldo de la casa Lumiere,se desplazaban por toda la península rodando un total de 46 títulos en donde se pretendía dejar constancia de la vida cotidiana,las ciudades y sus paisajes,los desfiles militares,los espectáculos artísticos y las costumbres del pueblo español.
Las imágenes de Promio en su "Plaza del Puerto de Barcelona",(1896),siguen llamando la atención.
También en España,el cine se desarrolla desde los barracones de feria y sus mas entusiastas promotores son esos feriantes a quienes el paso del tiempo ha convertido en pioneros ilustres:Eduardo Jimeno Peromarta y Eduardo Jimeno Correas son ejemplo de esto.
Además de su dedicación a la exhibición de vistas animadas por las ferias de todo el país,tambien poseían en Madrid un local conocido con el nombre de "Teatro De Las Maravillas",en la zona de la Glorieta de Bilbao.
Tras presentar en la ciudad de Burgos el invento de los Lumiere,con un aparato que el padre había adquirido en la ciudad francesa de Lyon y tras previos e infructuosos intentos,los feriantes regresan a Madrid donde levantan el conocido como "Palacio De Las Proyecciones",(1898),y que seria el origen del cine con el mismo nombre.
Cuando en 1898,Fructuos Gelabert abre el primer cine de Palma de Mallorca,la exhibición ya había llegado a las principales ciudades españolas y ya en 1896 se habían registrado primeras sesiones en la ciudad de Valencia,Sevilla,Zaragoza,Vitoria,Jerez de la Frontera,Cadiz y Huelva.
En 1897 el cine aparece por primera vez en Badajoz,Cartagena,Vigo,Toledo,Guadalajara,Albacete y un glorioso etcétera.
Al igual que en San Sebastian,donde a finales de 1897 se encuentra la primera sala de cine,en la ciudad de Barcelona se pasa del barracón al recientemente construido Cinematografo Lumiere y también el Olympia.
Desde fecha muy temprana se están realizando ya intentos de sonorización y en 1903,el Cine Coyne,en Zaragoza,combina la proyección cinematográfica con una pianola eléctrica.
En 1905,se presenta en la ciudad de Vigo el sistema "Cronophone",que combina el cinematógrafo y el gramófono,y en el mismo año,el cineasta Ricardo De Baños,que en 1919 rodaría "Los Arlequines de Seda y Oro",utiliza el procedimiento acompañando con discos unas escenas de zarzuelas previamente rodadas.
El Serial aparece en España llegado de Francia e Italia con la obra,"Los Siete Niños de Ecija" o "Los Bandidos De Sierra Morena",(1911) de Joan Maria Codina,quien ampliara su propuesta bajo tintes mas tenebrosos del gusto de el publico en "El Signo de La Tribu",(1915).
El éxito se redondea con la adaptación de la celebre obra de Antonio Altadill,la ya citada "Los Misterios de Barcelona",en donde su protagonista,Diego Rocafort,convierte en una de las primeras estrellas a Joaquin Carrasco,actor cuya popularidad motiva la realización de una segunda parte llamada "El Testamento de Diego Rocafort",(1917).
Productoras como la Hispano Films o Studio Films se convierten en las promotoras de un genero y otros títulos como "Mefisto",con 12 episodios de Codina y Sola,o "El Protegido de Satan","Codicia" y el "Vindicator" de Magin Murria,cuya realización duro cerca de un año y fue producida por la Barcinografo en un intento desesperado por sobrevivir a la ruina provocada por el cine mas de autor y exquisito de Adria Gual.
Entre los grandes pioneros hay que volver a destacar al citado Ricardo de Baños(1882-1939) y a sus dos hermanos,el fotógrafo Francisco de Baños y el gran cámara Ramon de Baños.
Ricardo había aprendido el oficio en la Casa Pathe de Paris y al regresar a Barcelona colaboro con Alberto Marro en la fundación de Hispano Films(1906-1918),donde combina las actualidades con las películas de ficción.
Su obra mas conocida y en su momento todo un hito fue "Don Juan Tenorio",tema que ya había dirigido con anterioridad y en el que utiliza sobreimpresiones y otros trucos que eran toda una audacia para aquellos momentos.
El protagonista es el actor mallorquin Fortunio Bonanova,que llegaría a conocer una larga carrera en el Hollywood Dorado,participando en varios títulos de la M.G.M y teniendo su momento de "Ciudadano Kane",haciendo de profesor de Canto.
A partir de el año 1928,la hegemonía del cine español se traslada a Madrid con una cifra verdaderamente importante de rodajes: 44 títulos de los 58 que se ruedan en todo el país.
Pero también en otras ciudades,el cine ha dejado de ser un tópico,carne de barracones de feria,para convertirse,poco a poco,en algo mas que puro entretenimiento o arte sublimado.


Comentarios

Entradas populares