LA ALDEA MALDITA
En el panorama desalentador que ofrecen los últimos años de el cine mudo español el duodécimo largometraje del cineasta Florian Rey se ha convertido en una obra maestra,ya sea por el paso del tiempo y diferentes revisiones,ya sea por alguna casualidad extraña y magica.
Florian Rey(La Almunia de Doña Godina,Zaragoza,1894-Benidorm,Alicante,1962) es uno de esos directores que aprendio el oficio desde la técnica de una industria que empezaba a sobresalir.
En la segunda mitad de los años 20,Rey cosecho algunos exitos con la actriz Imperio Argentina,como "La Hermana De San Sulpicio",1927,que le permitieron producir a medias con el actor Pedro Larrañaga una película que tenia en la cabeza desde hacia tiempo,cuando buscando exteriores para otro titulo suyo:"Los Chicos De La Escuela",1925,en Pedraza de la Sierra,antes una ciudad prospera de la meseta castellana y por causa de las malas cosechas,convertida en una especie de ciudad fantasma.Alli mantuvo conversaciones con varios personajes como el cura de la ciudad,que le relato que en el siglo XVIII,Pedraza tenia mas de 15.000 habitantes y que en esos días solo había 300 paisanos.El director quedo tan impactado que escribió solo en una semana un guion en donde se habla del campesino Juan Castilla(Pedro Larrañaga) y la mala suerte de su aldea llamada Lujan.
El pueblo es victima de una granizada que arrasa con toda la cosecha por tercer año consecutivo y todos sus habitantes abandonan la aldea y con ellos Acacia(Carmen Viance),la mujer de Juan.
Su padre ciego no deja que la mujer se lleve al hijo de Juan mientras este esta en la cárcel por una pelea con el cacique local.Tres años después,encuentra a Acacia en el reservado de una taberna acompañada por un hombre.
Lo fácil seria decir que esta película es un gran drama de campesinos pero sobretodo destaca por la extraordinaria recreación del medio rural,que alcanza momentos antológicos en la descripción del éxodo de los aldeanos.
El guion de Florian Rey fue rechazado por varias productoras,asustadas ante la carga poética y social del mismo,y solo se hizo realidad por el empeño del director y el actor principal.
El cineasta aragones rueda un melodrama donde lo mas importante es el honor de un apellido castellano y en ese extraño juego no se le permite a Acacia ni mirar ni tocar a su hijo y debe permanecer en la casa hasta que el padre de Juan muera para que nunca conozca la deshonra.Todos los personajes y en especial ese viejo son lo mas fascinante de la película;un carácter seco,con una imagen que es como una amenaza,tan ciego como su forma de ver la moralidad de sus razones.
Sin duda,una de los grandes terrores del mundo rural y aun mas por un final casi indefinido: Muere el viejo ciego y Acacia abandona la casa como en una especie de sueño de locura pero aun asi es perdonada por Juan.
Toda esta segunda parte de la película es deudora de una gran teatralidad,como si se tratara de uno de los clásicos de la literatura española mas clásica y folletinesca,casi un drama calderoniano.
Pero Florian Rey no quiere hacer teatro filmado y apuesta por rodar también en exteriores,como el viaje de las carretas de Lujan,una de las mejores escenas de la película en donde el director busca puntos de vista poco comunes,llenos de una evidente fuerza y dando muestra,de una forma coral,de como los habitantes van abandonando su pueblo,como signo de que realmente el abandono va mucho mas alla de un lugar,de una vida,de unas ideas y de una moral.
La Aldea Maldita es un ejemplo claro de que el cineasta estaba buscando emular la calidad y la técnica de los maestros europeos,a su vez,buscando un lenguaje propio,un misterio que vaya mas alla de lo local y terrenal e incluso de el paso del tiempo.
Concebida en su totalidad como una película del silencio y que hablasen las imágenes,la irrupción del cine sonoro aconseja a Florian Rey a hacer un viaje a Paris donde efectuara algunos insertos sonoros que no cambian demasiado la estética tan primitiva de la película y la de una etapa del cine español que esta a punto de ser superada por los tiempos modernos.
En uno de los primeros pases de la película en la capital francesa,un productor le dio la idea de que la película necesitaba ser sonorizada para que de esta forma no se separase tanto del teatro.Lo cierto es que esa copia sonora rodada en Francia se perdió y solo quedo la versión muda.
En cualquier caso la película se exhibe comercialmente sonorizada,a excepción de un pase para los mas allegados al director en el mes de Marzo de 1930 y fue estrenada comercialmente en la sala Pleyel de Paris el 18 de Octubre de 1930.
Esta forma de rodar de Rey completamente nueva en el cine español pero de alguna manera,profundamente enraizada en la vida de todos esos pueblos castellanos,fascina por completo al publico parisino que acude en masa a ver la película y que se mantiene en cartel por todo un año.
Al final,esta mezcla entre el cine sonoro y la deuda con el teatro es lo menos importante de unas imágenes que son poderosas por si mismas,que desde que las ves por primera vez,ya no se te olvidan nunca y que incluso las partes sonoras ayudan a que el misterio siga vigente.
La película se convierte en un punto de referencia que los cineastas españoles observaran con mucha nostalgia ya que esa magia no volveria a ser rodada hasta muchas décadas después.
Florian Rey intentaría reproducir ese espíritu en otra versión que rodaría en 1942,pero ya no era lo mismo,ya que en esta segunda toma,el cineasta se tuvo que plegar al momento y la lleno de trajes regionales,de una falsa moral católica en donde los pecados desaparecían y de un escenario demasiado artificial y en donde no se aporta nada nuevo a los valores de la primera versión,que logro un gran éxito y constituye todo un hito del cine español fuera de sus fronteras.
Toda la critica elogio la película de Rey,comparandola con los títulos producidos por la UFA alemana,asi como la maestria de todo el reparto,que personalmente pienso que es una de las claves.
REPARTO
Carmen Viance-Pedro Larrañaga-Amelia Muñoz-Pilar G. Torres-Ramon Meca-Victor Pastor-
Antonio Mata-Modesto Rivas-Jose Baviera-Ricardo Nuñez-
GUION Y ARGUMENTO: Florian Rey
FOTOGRAFIA: Alberto Arroyo
MONTAJE: Carlos Pahissa
DIRECTOR DE ARTE: Paulino Mendez
MUSICA: Rafael Martínez
PRODUCCION: Florian Rey y Pedro Larrañaga
En Homenaje a Florian Rey...
Comentarios
Publicar un comentario