LA UNIVERSIDAD POPULAR
Cuantas veces he escuchado aquello de que aprendi mas en la calle o en el cafe de la esquina o en largas madrugadas escuchando la radio que en todos los años de universidad.El primer electrodoméstico que entra en las casas de los españolitos es la radio,que nace en 1924 en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona y a pesar de ser un país con un fuerte peso rural.
Y es que la radio era un invento de la burquesia catalana y madrileña al que el pueblo y la clase media le saco todo el jugo posible,construyendo una vida alrededor de ella.
En el mes de noviembre de 1924 comienza a emitir EAJ-1 Radio Barcelona y Radio España.
Ya en los años 30,con la proclamación de la Republica,la radio se convierte en el medio con mas credibilidad,pero seria en las décadas siguientes,con personajes como Bobby Deglane,Guillermo Sautier Casaseca,El Zorro,Joaquin Soler Serrano,Gila,las geniales compañías de actores de Radio Madrid y Radio Barcelona,cuando este medio se muestra claramente como la manifestación mediatica mas importante de la posguerra.
En 1954,Guillermo Sautier Casaseca,con los melodramas como "Lo Que Nunca Muere","La Sangre Es Roja" o "Un Arrabal Junto Al Cielo",engancho a medio país haciéndoles llorar y consiguiendo vender 800.000 ejemplares de la versión novelada de "Ama Rosa",la historia de una joven de clase media alta,ignorante de su humilde origen.
Estos interminables culebrones radiados junto a los concursos,retransmisiones deportivas,cabalgatas y otros eventos,fueron formando la educación y las emociones de los oyentes.
La década de los 50 fue la etapa dorada de la radio,con nombres como Pedro Pablo Ayuso,Matilde Conesa,Matilde Vilariño,Julio Montijano,el Maestro Cisneros,Antonio Calderon,Vicente Marco y su ya mitico "Carrusel Deportivo",Matias Prats y su estilo tan característico,Enrique Mariñas,Carlos Alcaraz,David Cubedo y Paco Cantalejo.
Sus voces eran tan de la familia como cualquiera y marcaban los horarios en los hogares de la época.
Esa radio publica y sus locutores marcaron con "El Parte" la hora de las comidas y cuando sonaba aquella trompetilla,todos sabían que había que escuchar a los citados Prats,Cubedo o Cantalejo.
Desde aquellos tristes diarios hablados en los que los fantasmas de la Guerra Civil aun estaban presente hasta las tardes de los domingos,que estaban amenizadas por los programas deportivos "Carrusel" y " Tablero Deportivo Español",y con los anuncios que se te quedaban en la cabeza,como las voces de Vicente Marco,Juan De Toro,Pepe Bermejo,Matias Prats,Enrique Mariñas,Manso Menéndez,Erostarbe,Antonio de Rojo,Juan Tribuna y muchos otros.
Alla atrás en la memoria de muchos quedaron el estraperlo,las cartillas de racionamiento,la Falange,
los colegios de monjas y las sesiones dobles,la "Cabalgata de Fin De Semana" y "Matilde,Perico y Periquín",los olores caracteristicos como el salfuman,el zotal y la lejía de los portales,los serenos y su porra dando golpes en el suelo,los patios de vecinos y los retretes públicos,aqui "Radio Andorra" y sus discos dedicados,las comodas,los aparadores y las alacenas,los cantos,por supuesto los míticos botijos con el agua fresquita,las tablas de lavar de nuestras madres o nuestras tias haciendo el jabon casero o los fideos,las permanentes de rulos y los flequillos,el aceite de hígado y el aceite de ricino o incluso el llamado "Bigotudo",la quina de Santa Catalina y el Ceregumil,el Coñac Decano y la forma de cantar los goles,el Gordo y El Flaco,Cantinflas,los grandes Pepe Isbert y Manolo Moran,la enciclopedia Alvarez y la libreta de caligrafia Rubio,los tinteros,las migas de pan,las canicas o los boliches,el trompo,los tirachinas,los litines,la siesta,los carajillos,el anis El Mono y La Asturiana,
el fino Tio Mateo,el cafe-copa-puro de las eternas sobremesas,los toreros en todos lados,la moto Guzzi,el motocarro,el biscuter,los "haigas" de los ricos del estraperlo,los partidos de futbol en la calle y aparcados los 600,el pan tomaca de la venta de la esquina y el cocidito madrileño cantado por el gran Pepe Blanco,los episodios de El Zorro y los libros de El Coyote,la voz única de Bobby Deglane,
el Semiramis y su llegada al puerto de Barcelona o el barco fantasma que llegaba al puerto de Tenerife,Perkovic y su cabra y el organillo callejero o las gitanillas bailando la danza de el vientre,el mitico motocarro de Cassen en la obra maestra de Berlanga,los pregoneros,los afiladores,los limpiabotas y el zapatero que lo arregalaba todo,mi favorito Antonio Garisa,los Codeso y Andy Ventura en la revista "Lo Tengo Rubio",las gramolas y los discos de La Voz De Su Amo,la bota de vino,la boina y la tortilla de papas con un codo de pan,las maquinas de Coser Singer y los duos entre Juanito Valderrama y Dolores Abril,los fuelles y los soplillos de palma para los fogones en las cocinas,los Reyes Catolicos,Juana La Loca,Agustina de Aragon y Viriato y los castillos de España y sus fantasmas,la leche en polvo y la lechera de aluminio y la leche condensada,los nuevos programas musicales de radio como la "Caravana Musical" o el "Vuelo 605",los sermones de Semana Santa,las misiones con aquellos frailes de barbas hípsters que te metían el terror en el cuerpo,los misteriosos confesionarios habitados por curas preconciliares,las primeras comuniones con niños disfrazados de almirantes y jerseys de cuello alto,el cocherito lere,yo soy la viudita del Conde Lauren y el que llueva,que llueva que la Virgen esta en la cueva,incluso aquello de que el cielo esta naranja porque la Virgen esta planchado,los futbolistas Gainza,Marcelino,Zarra y Ramallets,el caldo de gallina de nuestros abuelos que curaban todos los males,los Celtas,el Bisonte,el Kruger,los Ideales,los Coronas y el papel de fumar,la petaca en el el bolsillo y el mechero de yesca que nunca fallaba,los pesados novelones de Perez y Perez,los seriales del citado Sautier Casaseca y Luisa Alberca,aquel grito espeluznante de: ! El Criminal Nunca Gana!,los malditos sabañones de todos los inviernos y el olor a cerrado de la ropa,las películas de Esther Williams o nuestros clásicos como "Balarrasa" o "Marcelino,Pan y Vino",la Piquer y la maleta de la Piquer,Antonio Machin,la inaguracion de los pantanos en el Nodo,el Plan Badajoz,la censura,la formación del Espiritu Nacional,el Sindicato Vertical y el Movimiento,las gachas,las rebanadas de pan con vino y azúcar,las migas con tocino y los torreznos y las almendras garrapiñadas,el baile del tiro-liro,el bugui-bugui y el bayon de Ana,las fechas que había que aprenderse como el 18 de Julio,el 2 de Mayo y el 12 de Octubre,los escapularios,el santísimo Rosario sonando en la radio,el angel del Señor anuncio a Maria,las estampitas religiosas y las estampitas de estrellas del celuloide pegadas en hojas con pegamento hecho de miga de pan,el Sagrado Corazón de escayola que presidia el comedor y la cruz del dormitorio de los abuelos,la adoracion nocturna,las flores de Mayo y las alfombras de flores de La Orotava,los primeros viernes,los triduos y las novelas,los desfiles,los entierros y todo tipo de procesiones,el Guerrero del Antifaz,Diego Valor,El Cachorro,El Pequeño Luchador,una casera,una bolsa de pipas y el cine a las 4 de la tarde,y asi se podía seguir eternamente.
Futbol,toros,literatura de kiosko,cine y claro,la radio,integraron la cultura de la evasión del país y forjaron ese silencio artificial del que hablo mi querida Carmen Martin Gaite,sobre los problemas reales de la sociedad española.
A pesar de los buenos recuerdos,la década que va desde 1951 a 1962 puede designarse como una de las décadas mas tristes de la cultura española y la censura no cejaba en el esfuerzo por convertir a los periódicos en una especie de hojas parroquiales,redujo el cine y el teatro al hecho religioso y el folclorismo asi como prohibio infinidad de libros de novelistas y poetas que enriquecieron a varias editoriales hispanoamericanas,y la radio hablaba y hablaba,pero muchas veces era una especie de silencio hablado.
La verdad es que había unos lugares que eran como un oasis en el desierto y es que los cafes y las plazas publicas eran las verdaderas universidades de los españolitos de clase baja y que terminaron por ser adaptas por las clases mas pudientes.
Las grandes ciudades del país eran una gran tertulia,desde los patios de los vecinos a los palacios aristocráticos,en las casas de las clases medias y en la de los barrios bajos.
En las oficinas del Estado se tomaba cafe y se hablaba de todo lo que se podía hablar pero lo que es trabajar,nada de nada.Tertulias en el Congreso y tertulias en el Senado,te suena?
Los ministros tenían sus tertulias dos veces a la semana y sin vergüenza alguna las llamaban,Consejos de Ministros e incluso había un orden del dia.
Pero donde las conversaciones eran importantes era en los cafes a pie de calle y se llego a registrar un cafe por cada mil habitantes,eso sin contar las tabernas.
Y el Ateneo Cultural y en los Casinos,realmente,en cada esquina y en cada plaza,en cada calle iluminada u oscura y en los Jardines del Buen Retiro o en los bancos de la Plaza Cataluña.Se hablaba y se hablaba y se tomaba cafe y agua fresca.
No hay explicación posible de las ultimas décadas de la historia y cultura de este país sin la existencia de los cafes y sus pobladores,que se entremezclaban sin problema.
Antes de hacer cualquier cosa,antes de hablar de cualquier cosa,habia que tomarse un cafe.
Desde la llamada plebe y el pueblo llano hasta miembros de la Ilustración o premiados reconocidos como Echegaray,Benavente,Ramon y Cajal y Camilo Jose Cela,todos han vivido en los cafes.
Ramon Gomez de La Serna,Cesar Gonzales Ruano,Francisco Umbral,Pepito Perez,Basilio Beltran el Tato,han vivido y respirado en los cafes.
Tal vez todo viene o encontramos a los culpables en los últimos románticos,que vieron en los cafes de las esquinas como el ultimo reducto de la verdadera forma de ser de los españoles:un lugar en donde hablar de nuestros problemas pero también de nuestos sueños y en completa libertad,una especie de mirador desde el cual echar un vistazo al panorma en todos los sentidos,un lugar en donde ver el espectáculo de la vida misma.
La sensación real de que a los españoles no había que juzgarlos por lo que escribiesen o pensasen en voz alta,para conocerlos de verdad había que oírles gritando o susurrando al oído en un cafe.
La mesa del cafe publico era la verdadera tribuna del español español y con esas palabras dichas ante el liquido elemento se desquitaban de la esclavitud que les imponía la censura de todo tipo.
Socarron,patan,contradictorio y genial,nadie como Josep Pla para describir la vida cotidiana de la España del tiempo que le toco vivir: "El hombre,ademas de hijo de sus obras,es un poco hijo del cafe de su tiempo."
Y si los cafes empezaron a ser el territorio favorito de la burguesía acomodada e ilustrada,y las tabernas,como reducto del lumpen,de la gallofa,de manolos y chisperos.
El cafe como una especie de templo ruidoso en donde todos se mezclaban y la taberna como el ultimo reducto del proletariado.
A Ortega y Gasset se le podía escuchar diciendo que el español rinde al máximo de su trabajo en la tertulia tomándose un cafe bien cargado y acompañado de alguna tapa o libación,y que ese era un poder que había que aprovechar de alguna manera.Siempre contaba,a propósito de esto,que en Alemania,la gente es muy trabajadora pero que después en su vida social es totalmente aburrida.
En nuestro país ocurria todo lo contario ya que el español esta incomodo en la oficina,a la que llega tarde cada vez que puede y siempre esta buscando el pretexto para no trabajar mas de lo debido.
En cambio,despues,ya en el cafe con los amigos y conocidos,se transforma y ese mismo ser humano aparece efusivo,hablador,brillante,generoso e ingenioso en sus formas y hechos.
Y lo que es mas importante,rinde magníficamente y tiene ideas soberbias.
La tertulia,la charla,la calle y el cafe,todo ello regado por supuesto con el mundo de la noche,que es estimulo,transgresion,esperanza y deseo,con la imaginación al poder.
"El Cafe es la Enfermeria del Escritor",Ramon Gomez de La Serna
Y otra cita mas: "Madrid es un Archipiélago de Tertulias",Eugenio Montes
El Madrid golfo que describe Cassens,Camba o Sagarra y que quiere parecerse a un pequeño Paris.
Se podían reponer fuerzas en Casa de la Concha,que servia unas estupendas cenas frias y chicas alegres,o La India,en la calle de la Montera,que permanecia abierta toda la noche y en donde se citaban los artistas,los bohemios y todos aquellos que acababan visitando la calle Santa Brigida.
Fornos,Lisboa,el Nuevo Levante,el Regina,Negresco,La Montaña,Madrid,El Colonial,el Puerto Rico,
El mitico Gato Negro en donde Valle Inclan escribia sus versos mas psicodélicos sin saberlo,La Granja de Henar y otros cafes excitantes.
También las tabernas mas históricas de Madrid que aun pintaban las puertas de color rojo,como Casa Alberto,en la calle Huertas numero 18,un establecimiento muy repeinado ahora pero que muestra el aire de una taberna restaurada con dignidad para que nadie se sintiera fuera de sitio,o el 2 en Sagasta,abierto durante mucho tiempo y siempre rebosante de la juventud mas moderna,con los bohemios poniéndose bonitos con el cocido,que unia a ricos y pobres.
También había y hay en Madrid tabernas y otros locales que servían platos regionales para los gallegos y los asturianos y los vascos,extremeños,andaluces,canarios,catalanes,y levantinos.
Comer en la taberna y tomar un cafe en el bar de la esquina era la ley sagrada de los emigrantes.
Dos claros territorios del ocio español por los siglos de los siglos.Salud.
No solo de Madrid vivía el españolito y se me vienen a la cabeza Los Suizos y Els Quatre Gats.
Curiosa la leyenda y la historia de estos cafes ya míticos.
Se cuenta que unos emigrantes suizos de paso por Bilbao observan como unos niños vascos meriendan pan con chocolate y se dicen !tate! y piensan que estos mozalbetes se lo harian mejor con unos suizos,bollos con leche.
Asi que los ingeniosos emigrantes hacen una fortuna con su gran idea de engordar a los niños vizcainos y de esta manera,empiezan a abrir cafes por toda el país: Madrid,Pamplona,Granada.
Era la época de la Reina Isabel II,una etapa de modernización de la sociedad española,de querer ser europeos.Luego,en la Restauración,asistimos a la etapa dorada de los cafes madrileños.
El centro clave esta en la calle de Alcala esquina a Peligros y se llama Fornos.
El todo Madrid desfilara por el local y tras ir al teatro se pone de moda las cenas a dos pesetas el cubierto:dos platos,pan,vino y postre.
También habría que hablar de la Puerta del Sol y los cafes de esa zona;el Cafe Imperial,Cafe Universal,Cafe De Correos,Cafe Del Comercio,Cafe De Levante y el legendario Cafe De Las Columnas,el antiguo Lorenzini y en donde se canta por primera vez,el Himno De Riego.
Por supuesto que Barcelona no se quedaba atrás en cuestiones de buenos cafes y tertulias en las que había que estar,por lo menos,una vez en la vida y es ahí en donde se encuentra Els Quattre Gats,que se convirtió en uno de los lugares claves para los intelectuales europeos de fin de siglo.
Era la posada para los desilusionados,un rincón calido para los nostálgicos,una cervecería gotica para los amantes del Norte y el lugar perfecto para curar las dolencias de nuestro siglo,como diría el genial Santiago Ruisiñol.
Durante los seis años de existencia(1897-1903),Els Quattre Gats fue un local importantísimo en la vida artística de Barcelona.
Hay pocas cosas que hagan tan feliz a unos seres humanos como unas horas en un cafe,fumando unos cigarros y manteniendo una conversación que,puede que no sirva para nada,pero también puede que salve el mundo,por lo menos,el mundo que nos gusta.
Situaciones como esta forman parte de la contracultura critica de este país,de nuestra universidad popular,en donde todos somos realmente iguales y sabemos lo que cuesta un cafe,y después,al salir,ya de noche cerrada,nos daremos un paseo por las calles,en silencio,con dirección a casa,en donde nos quedarmos dormidos,con la radio puesta.
Comentarios
Publicar un comentario