PALABRA DE BERLANGA
" Yo no reniego de las Conversaciones de Salamanca,que tuvieron lugar en 1955 y en las que participamos Basilio Martin Patino,Jose Maria Garcia Escudero,Jose Luis Saenz de Heredia,Antonio del Amo,Juan Antonio Bardem,Jose Maria Perez Lozano,Fernando Fernan Gomez,entre otros y que fue la primera manifestación de libertad que se hizo en nuestro cine durante el Franquismo.
Lo cierto es que es allí donde esta el origen del cine español moderno,pero también el fin de la industria cinematográfica española.Todos los que estábamos allí apostamos por testimoniar en nuestro cine sobre la realidad española.Bajo el régimen franquista parecía que el cine español,como la cultura en su totalidad,no necesitaba en absoluto cuestionarse a si mismos ni desde luego su lugar dentro del sistema.Y en semejante estado de supuestas seguridades absolutas,ya que eran una seguridades impuestas,el Cine Club de Salamanca organizo estas conversaciones destinadas a convertirse en punto de partida de un nuevo cine y referencia inexcusable en los próximos años.
Celebradas del 14 al 19 de Mayo de 1955,las Conversaciones de Salamanca reunieron a lo mas importante de la profesión representada en sus diferentes sectores y con miembros de ideologias políticas dispares.El resultado de estos encuentros fue el famoso manifiesto de mi amigo Bardem,resumido en el balance final conocido como " El Pentagrama " y que decía algo asi como que que " el cine español de la actualidad es políticamente ineficaz,socialmente falso,intelectualmente infimo,esteticamente nulo e industrialmente raquítico. "
Decadas después de estas conclusiones,logicas,en su momento,han sido discutidas en algunos aspectos,esencialmente el que se refiere a la pobreza de una industria que,en realidad, tenia entonces un poder del que ha carecido después y otros aspectos,discutibles según las distintas orientaciones ideológicas,seguirian vigentes en el cine español décadas después.
Otra cosa positiva que salio de aquellas conversaciones fue la creación de la Federación Nacional de Cineclubs y por supuesto,que los que estuvimos allí,apostamos por el Neorrealismo y por el llamado Cine de Autor.
En aquellos días,eso era ir en contra del cine que se hacia hasta entonces,era ir en contra de nuestro oficio y era la triste apuesta por el final de los generos en nuestro Septimo Arte.
Algo que era fundamental para mantener a la industria cinematográfica de este país.
Aquel planteamiento trajo el rodar en las calles y acabo con los decorados y sus constructores,con los ingenieros de sonido y todos los oficios del cine y al final,con los propios estudios.
Claro,a los productores,viejos y nuevos,les gustaba la idea porque les iba a salir mas barato rodar en la calle y asi,en 5 años nos cargamos nuestra propia industria.
En mi opinión,hay dos décadas o momentos de oro en el cine español: El Cine de La Republica y la Decada de los Años 50.
Nadie parece estar interesado en estudiar a fondo ese fenómeno que se produjo a partir de 1931,esa época en la que se corta una trayectoria de cine basada fundamentalmente en una simpática y entrañable picaresca,y muchos surgen en las capitales,sin mediar directrices políticas o adminstrativas claras,sino que yo diría por un azar encantador.
Habia tres grandes empresas: Cifesa- Ufilms- Filmofono-,con mentalidad cinematográfica a la manera de los estudios de Hollywood,es decir,con estudios y decorados propios,contrato en exclusiva con los directores,actrices y actores e incluso con guionistas propios a sueldo.
Es decir,se había creado una industria del cine española,y en cosa de un año,entre 1932 y 1933,se paso de una película al año a un numero tan increíble como 40 títulos.
Esa industria se prolongo durante el franquismo y pese que a la libertad para contar las cosas que querías,simplemente no existía,si que había una infraestructura suficiente para hacer estupendas películas con medios y calidad técnica.
El segundo momento dorado de nuestro cine se produce en la década de los 50 y esa industria aun pervivía,con 7 estudios de rodaje en Madrid y otros 3 estudios en Barcelona.
Hay una tradición que no comparto que es la de las maravillas de la fantasia,de los fantasmas y todo eso existe gracias precisamente a la represión religiosa.Que la represión es la que mas desarrolla el morbo y que por lo tanto el sentido del pecado te hace caer en esos descensos a los infiernos.
Yo no lo comparto porque creo que los descensos a los infiernos son maravillosos.Creo que depende de cada uno,de su manera de reaccionar o de aceptar las cosas.Yo he vivido la represión,he estado en un colegio de jesuitas y sin embargo en ningún momentos mis fantasmas,que los tengo y muchos,han venido motivados porque tuviera encima de mi esa losa,ese corse,esa mordaza enorme que me metia en los ejercicios espirituales del terror del pecado para que me asustase y precisamente a raíz de eso me saliesen unos condicionamientos eróticos fuertes.
Yo nunca he tenido la mas minima inquietud,ni me he asustado ni me he sentido amenazado por nada,ni dentro de los confesionarios ni fuera de ellos,y por lo tanto,curiosamente,tendria que ser normal y parece que no lo soy.Tengo gustos injustamente llamados perversos pero que no son muy normales y he sido educado con una libertad enorme,no he estado traumatizado por nada,luego pienso que esta represión de la iglesia ha existido solo para aquellos que sin ella hubiesen encontrado otra que les hubiera facultado a esta neurosis que tienen de sentirse amenazados por algo.
Los directores no especializados en el cine erotico apenas recibimos propuestas para rodar películas de este genero,pero cuando las tienes te debates en una incertidumbre que es la de pensar si lo vas a hacer bien,o no,porque realmente es algo muy difícil.
El erotismo es la hipertrofia de esos fantasmas personales y por lo tanto admite muy poco la objetividad,es decir,lo directo.El lenguaje es indefinible porque es mágico,y como tal,es muy difícil de concretar.Por eso en el cine pornográfico esta la instantaneidad fisiológica.
En cambio,si tu lees la descripción de un acto amoroso en un libro lo puedes imaginar a tu gusto.
En el cine no ocurre asi porque visualizas a una mujer de 1,60 o 1,70,rubia o morena,alta o baja y tienes esa objetividad inmediata que te aleja mucho de la posibilidad de poder hacer una doble lectura,aunque hay directores que lo hacen con otros temas y por lo tanto podría hacerse en el cine erotico que esta por venir.Mi película favorita de mi filmografía sigue siendo "Tamaño Natural",de 1971,y la sigo defendiendo del ataque de una critica y publico que no supo valorar,tal vez por la equivocada presentación del film como pornográfico,de ese retrato de la enorme amargura de un hombre que decide aislarse de la sociedad y encerrarse en un mundo personal y solitario con una muñeca hinchable,y me resulta gratificante pensar lo alejada que esta del posible erotismo en otros títulos de mi carrera.
Las películas que mas me han sugerido han sido las no nacidas como eroticas.A mi me llegaron a ofrecer dos que luego han acabado siendo realizadas por el mismo director,Just Jaeckin,con un resultado abominable para mi gusto.Una no me atrevi que es la "Histoire D'or",porque la gran complejidad del libro de Pauline Reage pedia una interpretación que yo no veía.
La otra si la hubiese hecho y además encantado,porque es una de mis pasiones favoritas,estaba basada en el comic de John Willie, "Sweet Gwendoline",y que es un ejemplo de maestria de un determinado erotismo al cual soy muy afecto.Para mi pena,esta propuesta coincidió con el rodaje de la película "Patrimonio Nacional" y cuando la hube terminado y empece a pensar en aquel proyecto que tanto me gustaba ya era demasiado tarde.
En todas mis películas hay pequeñas bromas privadas,incluso hacia mi mismo.Por ejemplo,en "La Escopeta Nacional",hay un momento en que el personaje que hace Lopez Vasquez secuestra a Barbara Rey,que es una starlette,y la mete en un recinto lleno de revistas pornográficas.
En un segundo se la ve a ella atada a los pies de la cama,totalmente desnuda.
También he incluido bromas con ligueros,con Maria Amparo Soler Real en "Placido"...Pero siempre son pequeños detalles que en absoluto adquieren esa condición de eroticas.
Como cineasta tengo mucho de voyeur,aunque en un sentido muy amplio del termino.Siento curiosidad por todo,pero también me gusta mirar revistas,libros y todo eso,sobre todo si tienen santos,como decíamos en mis tiempos jóvenes.Por encima de todo,la imagen siempre me ha fascinado mucho mas que otros detalles.La única cosa que me hace sentirme que no estoy absolutamente jubilado es que mantengo todavía la curiosidad por las cosas de la vida.
Y en esta curiosidad tengo delante de mi un abanico amplísimo en donde se incluye el erotismo,y como pasa con todo,como nos pasaba al principio a Bardem y a mi cuando estábamos en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematograficas y eramos alumnos de el gran Carlos Serrano de Osma,alla por 1947 en la primera promoción.
Hay un momento en mi filmografía que separa un antes y un después y es el año 1961,fecha en donde se estrena "Placido" y que supone mi encuentro con Rafael Azcona y nuestras coincidencias con ese humor negro y cruel.Con nuestros guiones se refuerza la miserabilidad de todo y de todos.que junto a la curiosidad enfermiza era algo que ya estaba en mi forma de ver las cosas.
Con Rafael hay mas entrañabilidad hacia los personajes,hay mas ternura.Ademas,Azcona es un hombre mas moral,mas deseoso de,a pesar de todo,salvar a la humanidad,de la que tenia yo.
A mi se me ha acusado de crueldad hacia el pobre,hacia el desamparado,hacia el obrero.Y yo lo que quería hacer era darle la vuelta a todo,a esos problemas de la sociedad moderna.
Habia que contar que los pobres son tan miserables,tienen tantas ganas de piscina y de aplastar al contrario como los ricos.
Y yo me siento mas identificado con el individuo que se potencia a si mismo,haciendo cosas que pueden ser consideradas como malas,que con aquellos otros personajes que no sean capaces de sacar provecho personal de la picaresca,de la malicia de la gente.
El reprimido ya no es una persona normal.
Normal es el que no es reprimido,cosa que hoy en dia ya dificilísimo encontrar ya que la frontera de la normalidad es tan ancha que engloba todo eso que medicamente llamaron perversiones o aberraciones,y que para mi no son nada mas que diversiones,en el triple sentido de la palabra: diversión de bifurcación que es una cierta esquizofrenia en la que se admite que todo se puede ensanchar mucho mas de lo hasta ahora normal,diversion en el sentido de pasarlo bien,y el sentido estratégico-militar en el que la diversión es una maniobra mas.
En los últimos tiempos yo acostumbro a decir que estoy en la grada.
A mi edad y en mis circunstancias ya es muy difícil bajar al terreno de juego,pero siempre he ha interesado mucho la fenomenología masoquista,las relaciones victima-verdugo,el mundo del fetichismo,toda esa panoplia objetal que hay en torno no solo al erotismo,tambien al amor.
Me gusta tanto desnudar como vestir,dependiendo de las épocas,de las modas y las pasiones que tiene cada uno.Soy muy ancho yo en mi gusto.Puede haber desde la tradición del viejo verde,cuya panoplia tópica suscribo,que es la ropa interior en general: los ligueros,las medias negras o gris humo con costura o la media malla,el corselete,el zapato de tacon,las bragas marrones clásicas...Todos esas cosas que son topicas y obvias pero que tienen extensas posibilidades.
Por ejemplo,odio los botones,tienen que ser un objeto freudiano muy importante ya que tiene un monton de significados.Lo puede llegar a aceptar cuando es funcional,una camisa o una camiseta que lleva botones,pero cuando se convierte en un objeto agresivo me produce repugnancia y unas ganas tremendas de salir corriendo.No se muy bien la razón pero yo protesto ante el silencio que todos los seres humanos mantienen sobre este tipo de gustos,perversiones,aberraciones o como quieran llamarlo en estos días.Nos seguimos sintiendo culpables y egoistas y eso no esta bien.
Mi cine favorito,ese que pongo los sabados por la noche para pasar un rato,sigue siendo el cine comico norteamericano de las primeras épocas,en donde la sociedad y sus leyes solo están ante nosotros como objetos de fondo a los que tirar tartas.
Luis Garcia Berlanga Marti,1921-2010






Comentarios
Publicar un comentario