COSMOPOLITA PERO ESPAÑOL
Aunque olvidado durante décadas por el gran publico que le encumbro y odiado por todos los intelectuales de la Generación del 27,Benito Perojo ha pasado a ser considerado en los últimos tiempos como uno de los nombres fundamentales del cine español.
Autor total de varias obras maestras,en donde destaca la mejor versión de "La Verbena de La Paloma",1934,Perojo tuvo que soportar en vida la incompresion tanto de la clase media como de las elites culturales del país que tanto quería.
El cineastas siempre se lamento del sarcasmo con que era observado por su educación cosmopolita y su afán de que fuera reconocido todo lo bueno que tenia que ver con España.
Curiosamente esta virtud cosmopolita y mundana es donde mas destaca su forma de ver el cine,siempre diferente en el punto de vista,a otro cine español del momento lleno de un casticismo y ombliguismo de lo mas barato.
De familia ilustrada,hijo de un periodista y político de orígenes cubanos,realizo sus estudios en Londres,licenciandose en la carrera de Ingenieria Tecnica,y fue al volver a España cuando entro en contacto con el mundo del Septimo Arte y con los pioneros del humor.
Encontro trabajo rodando varios cortos en la productora Patria Films y con su faceta de interprete comico,popularizando un personaje llamado "Peladilla",su forma de homenajear a Charles Chaplin.
Después de esta primera experiencia,decide irse una temporada a Paris,en donde entra en contacto con los grandes nombres del cine frances del momento y cuya influencia será evidente en sus próximas producciones.
Es la mas importante de esta época una versión de la novela del Padre Coloma,"Boy",1925,cinta que
estaba interpretada por el entonces actor y galan Juan De Orduña.
La elegancia y modernidad de esta película aparecen en otras nuevas adaptaciones literarias.
Por ejemplo:"El Negro Que Tenia El Alma Blanca",1926,segun la novela de Alberto Insua,"La Condesa Maria",1927,y "La Bodega",1929,adaptacion de la novela de Blasco Ibáñez.
Como en otras partes de Europa,la llegada del cine sonoro encontró a los estudios españoles completamente desprotegidos y esto hizo que Perojo volviera a Francia,tanto para seguir aprendiendo las nuevas formas como para trabajar en las dobles versiones que realizaba los Estudios Paramount en los Estudios Joinville,que funcionaron desde 1910 hasta 1987.El trabajo diario con otros cineastas que trabajaban para Pathe o Gaumont fue parte de ese aprendizaje.
De vuelta otra vez a España,Benito Perojo realiza muy interesantes ensayos de la llamada Comedia Moderna,con títulos como,"Crisis Mundial",1934,y "Rumbo Al Cairo",1935,ambos títulos con el gran actor Miguel Ligero.
Y llega su primer gran triunfo y su primera obra maestra,pese a quien pese,es la ya citada "La Verbena De La Paloma",1934,en donde consigue combinar todas las exigencias del genero musical con el nuevo lenguaje decretado por el cine sonoro.Al mismo tiempo transforma el mal llamado genero chico dándole una razón y unos motivos diferentes y únicos,otorgando a la película un tono de documental de lo que era la vida madrileña de principios de siglo.
En su momento,muy pocos se dieron cuenta de el poder de aquellas imágenes,y lo único que veian eran ejemplos de lo que después se llamo españolada,o flamenquismo folclórico sin mas,e incluso se empezó a acuñar el termino:"Perojismo",como si fuera uno de los males del cine español.
Pero solo era mas de lo mismo de siempre,si el publico iba a ver estas películas con ganas de divertirse y pasarlo bien y cantar unas canciones que sonaban en todos los barrios...La critica mas especializada,la intelectualidad,solo estaba preocupada de la critica por la critica sin querer ver mas alla de las imágenes.Es una vieja historia que se repite desde los principios del Septimo Arte y puede que sea la razón por la cual los cineastas siempre se han burlado de esta critica tan sabida.
Lo que nos interesa es que a finales de la década de los 30,Benito Perojo viaja hacia Alemania para rodar tres películas con la gran flamenca Estrellita Castro:"El Barbero De Sevilla",1938,"Suspiros de España",1939,y "Mariquilla Terremoto",1938.
Ya en Italia,Benito Perojo realiza un prodigioso salto de estilo y rueda una comedia que casi adelanta el Neorrealismo en España:"Los Hijos De La Noche",1939,en donde se cuenta una velada de Nochebuena que enfrenta a un grupo de mendigos con varios miembros de la mas alta sociedad.
El guion es de el propio Perojo junto a Miguel Mihura y Aldo Vergano,que también ejercerá de ayudante de director y ,estaba basado en una obra de teatro de Leandro Navarro y Adolfo Torrado que había sido un gran éxito en 1933.
En el reparto repiten Estrellita Castro y Miguel Ligero junto a Julio Peña,Alberto Romea,Hortensia Gelabert,Pedro Fernandez Cuenca y también estrellas italianas.
Otra vez en España y para empezar la década de los 40,Benito Perojo rodara otra de sus obras maestras,una adaptación literaria de una novela de Benito Perez Galdos que había llamado la atención de el director y que tenia nombre de mujer.
"Marianela",1940,con un guion de Benito Perojo y los diálogos de Joaquin Alvarez Quintero,es perfecta para el lucimiento de Mary Carrillo y Julio Peña,acompañados de Rafael Calvo,Jesus Tordesillas,Carlos Muñoz,Maria Mercader,Blanca Pozas y Pedro Fernandez Cuenca entre otros.
MUSICA: Maestro Jesus Guridi
FOTOGRAFIA: Ted Phale
SONIDO: Fermin Rodriguez Mugica
AYUDANTES DE DIRECCION: Castro Blanco y Jesus Reyes
DECORADOS: Cesar Espiga
SEGUNDO OPERADOR: Mariano R. Capilla
JEFE DE PRODUCCION: Ricardo Nuñez
REALIZADA EN LOS ESTUDIOS ORPHEA
PRODUCIDA POR : S. Ulargi- Ulargi Films
Los próximos trabajos de Benito Perojo serán para el lucimiento de Imperio Argentina en una historia de majas y duquesas que son otra prueba de que el cineasta no solo podía ser autor,tambien podía ser un artesano con excelente oficio:"Goyescas",1942,es un claro ejemplo de arte popular sin esa coartada intelectual,puro divertimento para el publico.
Ya en la mitad de la década de los 40,Perojo empieza a estar demasiado incomodo con el régimen dictatorial y la censura de su país y decide emigrar a Argentina,en donde seguirá rodando varios títulos que no fueron muy reconocidos por las razones obvias.
En Argentina estará desde 1943 hasta 1948 y rueda dos películas con Imperio Argentina,que cosas,que no tendrán tampoco mucho éxito.
Empieza la década de los 50 y decide volver a España para rodar,"Boda En Castilla",1950,pelicula que esta demasiado cerca del viejo estilo y que es un fracaso.
En 1952 decide pasarse a la producción y dirige la sociedad B.P,produciendo una serie de títulos cuyo éxito varia según quienes sean sus interpretes,pero siempre con grandes estrellas como Luis Mariano,Carmen Sevilla y Sara Montiel.
Son películas como "Aventuras de el Barbero de Sevilla",1953,de Ladislao Vajda,"Novio A La Vista",1954,de Luis Garcia Berlanga(una de las favoritas),"Morena Clara",1954,de Luis Lucia,
"La Chica del Barrio",1956,de Ricardo Nuñez,"Pan,Amor y...Andalucia",1958,Javier Seto,"Susana y Yo",1957,Enrique Cahen Salaberry.
La productora de Benito Perojo también estuvo detrás de varias películas de Marisol con Luis Lucia
asi como las gemelas favoritas,Pili y Mili,pero también dio trabajo a un monton de guionistas,tecnicos y cineastas que empezaban en ese mundo y que siempre le guardaron un cariño y un respeto profundo.
Llegando al final de la década,Benito Perojo empezaba a vivir en una especie de carrusel económico del que solo llego a sobresalir por la ayuda de sus amigos,cineastas como Jose Luis Saenz de Heredia,por ejemplo,que llegaron hasta inventarse una película,"El Taxi de Los Conflictos",1969,con un reparto magnifico y prácticamente con la ayuda de todo el cine nacional en esta especie de homenaje a quien había sido uno de los grandes pioneros,un hombre de cine.
Tras ese descalabro económico,Perojo se había rehecho y unido a Jose Antonio Cascales,y ya tenia nuevos proyectos en la cabeza.
Los últimos años de la vida de Benito Perojo son duros y tristes,como de grandeza venido a menos y
aun hoy se le recuerda teniendo citas de trabajo con guionistas,en su coche, aunque ya no era aquel Rolls Royce que Perojo tenia en sus tiempos de esplendor,ahora era un modesto Seat 1400
pero con chofer,eso si,la clase y elegancia nunca se perdia.
Pero no dejaba de ser triste ver a un hombre tan grande hecho trizas,con todo perdido,sin casa,sin poder sufragar incluso los gastos de su familia,echandose a llorar delante de los amigos y con los ojos de no haber dormido en días,y que solo se le volvían a iluminar cuando alguien le nombraba alguna de sus películas mas conocidas.
Benito Perojo moria en Madrid el 11 de Noviembre de 1974 y tenia 80 años.
Su historia es la historia del cine español pese a los cinéfilos de pro,porque Benito Perojo era uno de esos cineastas cosmopolitas,pero español.
Comentarios
Publicar un comentario