LOS AÑOS 40- Primera Parte
Para muchos cinéfilos y mitómanos y peliculeros,los años 40 del Cine Español siguen siendo un misterio a descubrir,para otros,el desconocimiento manda sobre sus ideas preconcebidas.
El cine franquista,el cine fascista,el cine de la autarquía o el cine de la Victoria,son términos utilizados para definir este periodo de la cinematografia española que va desde los primeros años de la postguerra hasta la década de los 50,aunque también hay que dice que duro hasta la muerte de el maldito dictador.
Puede que ninguna de estas denominaciones sea del todo inexacta pero,al mismo tiempo,todas ellas contribuyen a confundir una etapa que abarca demasiados años y sufre demasiadas evoluciones para ser considerada como un todo.
También puede hablarse,naturalmente,de involuciones,que son las de todo el país,pero extrañamente su correspondencia cinematográfica nunca sucede de manera tan exacta como los teóricos desearían.
No es justo generalizar y contar a las nuevas generaciones que todo el cine español de la década de los 40 es todo de poco interés y aunque las circunstancias eran las que eran,hay películas,cineastas,actrices y actores,tecnicos,guionistas y demás,que no tienen nada que envidiar a otras cinematografias del momento.
En realidad,muchas obras de la postguerra no necesitaban el franquismo para producirse,y algunos fenomenos concretos,que forman parte de los males endémicos del cine español y los siguen siendo en nuestros días,existian ya en periodos anteriores.
Formulas como la españolada,la zarzueleria,la astracanada,la copia burda del cine norteamericano,las comedias infumables o el folletín,aparecen y reaparecen constantemente,sin otra idea motriz que los gustos del publico que llenaba los cines.
Incluso la carnavalada histórica,comunmente asociada con el franquismo,se produce desde el periodo del cine mudo,con la misma tendencia al carton piedra,a la pésima teatralidad y el culto de los valores básicos del régimen: el heroísmo,la patriotería y nostalgia de un pasado glorioso.
Por otra parte,el cine de los años 40 se alimenta de una serie de artistas y directores que ya existían y alguno de los cuales habían estado,en algún momento,a favor de la Republica.
Es,pues,un cine que no nace de la nada y que en cierto modo recupera formulas y métodos que ya estaban presentes,que habían tenido éxito e incluso a veces de grandes fracasos.
Sin embargo,la acumulación de condicionantes resulta todavía excesiva para cualquier cinéfilo objetivo.Eso si es posible la objetividad en algunos casos muy concretos y aun desproveyendolos de todos los prejuicios de cualquier ideología.
Hay que recordar que desde 1939 ya funcionaba la censura,tambien en los guiones y que desde el año 1941 se impone el doblaje obligatorio para los títulos extranjeros.Ahora ya sabes porque en este país nadie sabe ingles y el mito de décadas después de las turistas suecas.
Lo que mas debe interesar y tiene que ser causa de revisión e investigación,es que es una década llena de películas con un encanto especial,e incluso alguna obra maestra que otra.
Durante años y años,todas esas películas con sus títulos de crédito,han sido como un libro abierto en donde investigar las razones de una industria que siguió adelante a pesar de todo lo que estaba pasando en el país,tal vez,como una especie de remedo del cine de los años 40 que nos llegaba de Hollywood,en donde se pretendía que el publico olvidara sus problemas,casi como una especie de New Deal a la Española.
"ALMA DE DIOS",1942,IQUINO
Amparo Rivelles-Luis Prendes-Pepe Isbert-Guadalupe Muñoz Sampedro-Paco Martínez Soria-
Manuel Gonzalez-Pilar Soler-Carlos Larrañaga-Teresa Idel-Jose Acuaviva-Trini Borrull-
Cuarteto Vocal Orpheos-Pastora Soler-Emilio Vendrell-Consuelo del Amo-
PRODUCTOR: Aureliano Campa
GUION TECNICO-ADAPTACION-DIALOGOS: Carlos Arniches-A.Campa-Iquino
DIRECCION MUSICAL: Maestro Azagra
OPERADOR: Emilio Foriscot
MONTAJE: Juan Serra
"HUELLA DE LUZ",1942,RAFAEL GIL
Este fue el tercer largometraje de uno de los maestros del cine español,Rafael Gil,adaptando un relato de Wenceslao Fernandez Flores y es curioso como,en este caso,pasando por encima de todos los censores y enemigos posibles,el cine español se convertia en una especie de sueño premonitorio,ya que en este titulo se habla de la corrupción de un gobierno inventado.
¿ Como acercarse con una mirada virgen a títulos como este o como el fenómeno de "Raza",Película de cuyo guion se sabe fue escrito por el propio dictadorcillo bajo el facilon seudónimo de Jaime de Andrade? Incluso destacando libérrimamente las cualidades de la realización de Saenz de Heredia,es imposible no recordar que,tras las apariencias mas o menos creibles de esta especie de supersaga familiar,se encuentra un mensaje subliminal que unos aplauden mientras a otros repugna.
Y que este mensaje era consciente,lo prueba el hecho de que,cuando la película se repuso con el titulo rimbombante de,"El Espiritu de Una Raza",fueron eliminados los planos en que algún personaje efectuaba el saludo fascista.
Los tiempos habían cambiado,revelando el valor equivoco y polisémico de determinados signos,y seguramente títulos como este,son la razón para que se meta en el mismo saco a todas las películas de la década,y se las desprecia sin siquiera haberlas visto.
"Raza" es acaso un fenómeno aparte,en el que confluyen circunstancias muy especificas,pero gran parte de los sentimientos que suscita son también atribuibles a otras películas de la época.
En el lado contrario estaría "Rojo y Negro",1942,de Carlos Arévalo.
Pocas de estas películas han podido ser examinadas con una mirada mas objetiva y la eterna sospecha del dirigismo cultural y político,sospecha licita en todos sus extremos,sigue motivando actitudes partidistas cuya licitud quiero poner en duda desde este articulo.
Al hablar de la postguerra todavía conviene considerar una serie de medidas que habían sido una total catástrofe para el cine español y que aun harán mucho daño en las décadas siguientes.
Ya se ha citado la imposición de una censura tan draconiana como completamente irracional en todos los sentidos y que muchas veces lo que hacia era avivar la imaginación del espectador tanto como que los cineastas inventaran todo tipo de estratagemas para saltársela de alguna manera.
Esa censura no solo era responsable de coartar la libertad de los autores españoles,sino básicamente de la absoluta desinformación del gran publico,siempre privado de acercarse a los fenomenos mas importantes del cine contemporáneo.
Como estaba ocurriendo en el teatro,la comedia es uno de los generos que marcan la necesidad de evasión del cine español de los años 40,y se manifiesta bajo aspectos tan distintos como contradictorios,hasta el punto de adentrarse en el melodrama con la misma intencionalidad evasiva.
"LA CHICA DEL GATO",1943,RAMON QUADRENY
Con Josita Hernan-Juan Espantaleon-Fernando Fernan Gomez-Pilar Guerrero-Fuensanta Lorente-
Luis Perez De Leon-Ana Maria Quijada-Fernando Porredon-Arturo Camara-Vicente Aparici-
Blanca Suarez-Emilia Clement-Trini Avelli-Maria Quadreny-Consuelo del Amo-Asunción Pons-
Emilio Garci Sánchez-Pablo Saez-Manuel C. del Castillo-Carmen Campoy-
ARGUMENTO Y DIALOGOS: Carlos Arniches
GUION TECNICO: Ramon Quadreny
MUSICA: Maestro Azagra
FOTOGRAFIA: Emilio Foriscot
DECORADOS: Ferrer y Fontanals
AYUDANTE DE DIRECCION: Victor L. Iglesias
ASESOR ARTISTICO: Max Thous
REGIDOR JEFE: Genaro Solsona
SECRETARIO DE PRODUCCION: Juan Calot
MONTAJE: Graciani
SONIDO: De La Riva
MAQUETAS: Alcaraz
FOTOGRAFO: S. Torres Garriga
CONSTRUCTOR DE DECORADOS: Bronchalo
VESTUARIO: Raffran
AYUDANTE DE FOTOGRAFIA: Torres Garriga y P. Rovira
SECRETARIO DE ESTUDIO: R.Q Fortuny
PELUQUERIA: Amelia Alcaraz
MUEBLES: Miro
SASTRERIA: Casa Paquita
ESTUDIOS: Trilla-Orphea-Cifesa
SONIDO: Riva-Ton
LABORATORIO: Cinefoto
PRODUCCION: Aureliano Campa
"MI ENEMIGO Y YO",1943,RAMON QUADRENY
Josita Hernan-Luis Prendes-Leonor Fábregas-Camino Arrigo-Fernando Fernan Gomez-
Lily Vincenti-Jorge Greiner-Jose Sánchez-Ana Maria Quijada-Raimunda Gaspar-Concha Gorge-
Carmen Silvia-Jose Moreno Rigo-Una Producción de Cifesa-
GUION: Aureliano Campa y Ramon Quadreny
NOVELA: Maria Luisa Linares
GUION TECNICO: Ramon Quadreny
MUSICA: Maestro Azagra
LETRA DE LAS CANCIONES: Max
JEFE DE OPERADORES: Emilio Foriscot
DECORADOR: Jose Pellicer
MUEBLES Y ACCESORIOS: Miro
AYUDANTE DE DIRECCION: Victor Lopez Iglesias
REGIDOR JEFE: Genaro Solsona
VESTUARIO: Julio Torres
SECRETARIO DE ESTUDIO: P.O Fortuny
MONTAJE: Graciani
SONIDO: E. de La Riva
FOTO-FIJA: Torres-Garriga
AYUDANTES DE FOTOGRAFIA: S. Torres y P.Rovira
MAQUILLAJE: Alcaraz
PELUQUERIA: Amelia Alcaraz
PIELES: Rocafort
PRODUCTOR SUPERVISOR: Aureliano Campa
"FIN DE CURSO",1943,IQUINO
Luchy Soto-Fernando Freyre de Andrade-Alicia Palacios-Mary Santpere-Luis Porredon-
Angel de Andres-Vicente Vega-Francisco Villa Gomez-Concha Gorge-Teresa Idel-
Jorge Morales-Elvira Quintilla-Josefina Villar-Julio Pardo-Estudios Diagonal-
ESCENARIO ORIGINAL: Iquino y Prada
GUION TECNICO: Iquino
DIRECTOR DE DIALOGOS: Antonio Guzmán Merino
MUSICA: Maestro Ramon Ferres y Duran Alemany
JEFE DE PRODUCCION: Francesco Ariza
OPERADORES: Jaime Piquer(en el estudio)-Sebastian Perera(en exteriores)
ESCENOGRAFIA: Jose Pellicer
MUEBLES: Miro
MAQUILLADOR: Raul Alonso
AYUDANTE DE DIRECCION: Ubaldo Pazos y Manuel Moulian
SECRETARIA: Maria Teresa Garcia
SEGUNDO OPERADOR: Pablo Ripoll
REGIDOR: Avelino Santana
MONTADOR: Graciani
VESTUARIO: Raffran
FOTO-FIJA: Maymo
TECNICO DE SONIDO: Greiner Acustica S.A
En esta película hay una escena en donde muchos famosos del momento hacen varios cameos.
Durante toda la década,la censura siguió haciendo de las suyas y hay alguna anécdota que ya ha pasado a la leyenda,como por ejemplo,en "La Gitanilla",1940,de Fernando Delgado,que tenia un guion de Jose Maria Peman y en donde los censores tacharon al final de un conjuro una palabra que les molesto sobremanera y también un refrán popular:
La palabra era "Amen" y el refrán era:" A Dios rogando y con el mazo dando".
Se podría escribir un libro con todas esas arbitrariedades de la censura y con lo que significo en el cine español y en toda la industria.
Junto a la amenaza constante de la censura otro de los aspectos negativos de la política cinematográfica del régimen dictatorial fue la obligatoriedad del doblaje,que condicionara de por vida la supervivencia de esa misma industria,poniendola en manos de la competencia y,tambien para siempre,en notoria inferioridad de condiciones con otras cinematografias europeas que hacían todo o contrario,favoreciendo a los cineastas y técnicos de su país.
Estas siguen siendo las razones para que las comedias triunfaran entre el publico que llenaba las salas de cine,y además del teatro,predomina el favoritismo hacia algunos textos de Wenceslao Fernandez Flores,que se consideran acordes al espíritu de algunos directores de calidad.
En esa línea de humor mas libre,por no decir anarquica directamente,Rafael Gil adapta con grandes resultados al genial Enrique Jardiel Poncela y su "Eloisa esta debajo del Almendro",y Jeronimo Mihura(1902-1990),se decanta por la eficaz imitación de los modelos internacionales con títulos como:"Confidencias",1947,con Sara Montiel y Julio Peña,"Mi Adorado Juan",1949,y ya en la década siguiente:"Me Quiero Casar Contigo",de 1951.
Comentarios
Publicar un comentario