CINEMATOGRAFO
"CINEMATOGRAFO",ANDRES CARRANQUE DE RIOS,1936
"En primer lugar,el señor Rocamora buscaba un argumento de publico.En este argumento tenia que haber un torero.Si en la película anterior circulaba este personaje,entonces se incluia en el nuevo film
a un bandido andaluz.Si el torero y el bandido andaluz ya habían sido utilizados,el señor Rocamora se decidia por un argumento donde nuevamente actuara un torero.
Quince días antes de empezar la película el señor Rocamora enviaba a Rodriguez a un periódico para que insertara este anuncio: " Jóvenes de ambos sexos.Vuestro porvenir esta asegurado si os dedicais al cine.En…( aquí venia el domicilio de "Films Rocamora") se os hara una prueba gratuitamente.
Mas de cien artistas contratados en menos de un año. "
La casa "Films Rocamora" se veía invadida por hombres y mujeres.Rodriguez los iba pasando al despacho del jefe,despues de una escrupulosa selección.El señor Rocamora elegia lo que era necesario,y al dia siguiente efectuaba las pruebas.Estas pruebas se desarrollaban en distintos lugares:
en una calle madrileña,en una taberna,en los alrededores de la ciudad o en algún pueblo cercano.
Después de las pruebas el futuro artista amplios elogios del señor Rocamora.
El celuloide impresionado en los ensayos era llevado a revelar,se sacaba una copia del negativo y el señor Rocamora,ayudado por Rodriguez,hacia un montaje de las escenas y de los títulos.
La gran sorpresa era para los artistas que,veinte o treinta días después de haber hecho las pruebas,
veian una película en la que ellos habían tomado parte.
Lo admirable del señor Rocamora era aquella habilidad suya para calmar a los que acudían a protestar del engaño recibido en las pruebas.
Tenia una voz tan persuasiva que los principiantes se alejaban de la oficina con la ilusión de trabajar en la próxima película a cambio de excelentes honorarios.
En la "próxima película" el señor Rocamora repetia lo del anuncio,y por segunda vez realizaba su film sin haber gastado mucho dinero.
La fama de hombre de negocios que el señor Rocamora empezó a adquirir dio motivo a que un caballero de Valencia le ofreciera algún dinero a cambio de hacer una película cuyo asunto proporcionaba el nuevo socio de "Films Rocamora".
El argumento tenia situaciones tan importantes como estas: Alberto Cabeza de Toro es un joven aristócrata de apuesta figura y vida licenciosa.Esta enamorado de la linda hija de los Marqueses de la Peña Rubia,la señorita Carlota.
Cabeza de Toro no puede pagar una deuda de juego,y cuando se dispone a pegarse un tiro aparece Carlota y se desarrolla la escena que es de suponer.
Cabeza de Toro abandona su vida de antes y marcha a Marruecos para ingresar en la Legion Extranjera.
Después de brillantes hechos de armas,regresa lleno de cruces y,por fin,se casa con Carlota..."
Curiosa figura la de Andres Carranque de Rios y muy representativa de la época en que vivio.
Obrero,fluctuando entre albañil y barnizador,sin ejercer mucho su oficio;poeta y al fin novelista;
artista de cine en embrión casi;periodista fugaz;hombre refinado,con aspecto de señorito burgues,
atildado a veces con exceso y esencialmente anarquista,desde su adolescencia,causa esta de todas las
restantes contradicciones,ya que el trabajo fijo,y no como medio para alcanzar superioridad en el,
le parecía insufrible-Carranque desempeña ocasionalmente los mas diversos trabajos sin tener el minimo interés por ninguno-,y en fin,tras muchas vueltas,novelista,que tiene personalidad propia en la literatura en castellano que es lo que perdura de el al fin y uno de los motivos importantes para la escritura de este articulo y,en el fondo,de la creación de este blog.
Andres Carranque de Rios nace en Madrid el 25 de Abril de 1902,en la calle de Toledo,en el hogar de sus padres Juan de Mata Carranque,funcionario del Ayuntamiento de Madrid y Custodia Rios del Campo.Fue el mayor de catorce hermanos,de los cuales siete murieron de corta edad y sobrevivieron otros cinco.
A los 14 años era aprendiz de ebanista y ya tenia metidas en la cabeza las ideas anarquistas,ya que los compañeros del taller le dejaban libros y folletos.Solo unos meses después fundo un grupo anarquista al que llamo "Spartacus" y a los pocos días tuvieron lugar los famosos asaltos a tienda de la capital.
Fue la primera vez que entro en la cárcel y el momento en que le entro la semilla de la escritura.
Al quedar libre se dio cuenta de que se había convertido en una especie de poeta anarquista y sus poesias van a parar a periódicos fieramente revolucionarios.
Son unas poesias que llevan unos títulos definitivos como:"Canto a La Dinamita","Elogio de La Pistola",y en su casa no le toman muy en serio.
Se da cuenta que no solo tiene que cambiar su vida,tambien se deja crecer el pelo y se pone una de esas chalinas,especie de corbata ancha que se anuda al cuello y que era común en muchos poetas del momento.Tambien se compra una pipa y la llena de tabaco,tras unas caladas,Carranque se marea decide que el tabaco no es lo suyo,en cualquier caso,la pipa vacia ya nunca se separara de sus labios.
Sin tener el respeto de su familia,decide irse a Bilbao,y en la capital de Vizcaya se llena de el ambiente político de los obreros bilbaínos,entre huelgas y atentados de todo tipo.
Consigue trabajo como barnizador pero tiene un accidente y se daña un pie.Esa cojera le viene perfecta para conseguir el respeto de sus compañeros.Esta dos meses sin trabajar pero sigue cobrando el sueldo,con el que se va a Santander con un amigo portugues que le mete en la cabeza que tiene que ver mundo y se tiene que hacer marino.
Lo único que consigue es ser estibador de muelle,ganando tres pesetas y media y una llaga en el hombro derecho.
Era un descargador que asombraba un poco a sus compañeros,tanto por los discursos que estaba dando todo el dia como en la taberna,mientras los demás pedían judias,Carranque se hacia servir su tortilla y su solomillo,vino de marca y postre.
Incluso al final de esa comida se encendia un puro de los mas caros,y muchas noches,como se había gastado toda la paga en esa comida burgueses,dormia al aire libre.
En la taberna se hizo amigo de los marineros que le enseñaron como podía ganarse la vida.Le regalaron una gorra sucia de marino mercante y se iba por los cafes vendiendo navajas baratas y tabaco negro.Por fin consiguió un puesto en un barco,pero como con el tabaco,se dio cuenta de que aquella vida no era lo suyo,y acabo sin dinero en Amberes.
Tras pasar diferentes penurias,se cuela en un tren que le lleva a Paris y se baja en el barrio de Saint Quintin,medio derruido por la guerra,en donde se queda en un hotel de mala muerte por unos días.
Decide volver a España y va a San Sebastian,en donde vuelve a dormir en la calle o en la estación de trenes y solo tras entrar en la máxima desesperación,decide pedir ayuda a sus camaradas anarquistas.
Sus amigos le consiguen un pajar donde dormir un tiempo,era la casa de un cochero,y tras reunir algo de dinero,vuelve a Madrid,decidido ya a ser escritor,cosa que le comenta a su padre.
Pero este lo que le dice es que consiga trabajo de lo que sabe,asi que vuelve a ser ebanista en varias empresas,pero siempre le acababan echando,porque Carranque estaba mas pendiente de leer y escribir y poco mas.
Con solo 19 años,Carranque de Rios vuelve a publicar versos que el mismo decía que eran modernistas y el se seguía viendo como uno mas de los anarquistas.En estas condiciones sobrevino el asesinato de Eduardo Dato e Iradier,presidente del Gobierno y político conservador,a manos de unos anarquistas catalanes y como respuesta a la brutalidad policial.
Carranque ve el suceso como una especie de señal y se encierra en su habitación para redactar un manifiesto tremendo,en donde habla de que la sociedad esta podrida y lo mejor que se podía hacer era destruir,aniquilar y asesinar...Sus camaradas leen el manifiesto y quedan entusiasmados.Buscan una imprenta y lo reparten por todos lados.
Carranque se guardaba los panfletos bajo su capa española y repartia como uno mas,pero claro,aquello acabo mal,con muchos de sus compañeros detenidos y Carranque huyendo a Malaga.
Alejado de la capital y pasando un tiempo en Fuengirola,sus camaradas anarquistas le convencen para que de uno de sus discursos,una conferencia en un mitin político,pero Carranque necesita la inspiración necesaria y la busca cerca del mar,bañandose en una playa.
Se acordó de que el gran orador y político Demóstenes se inspiraba para sus discursos con el ruido de las olas y quiso hacer lo mismo.Desnudo,de pie sobre una roca,Carranque hablando solo y agitando los brazos en el aire parecería un loco,pero lo peor de todo fue que una pareja de la Guardia Civil le sorprendio de aquella manera y las preguntas eran difíciles de contestar.
Asi que dio con sus huesos en la cárcel,una vez mas,y lo peor estaba por venir.
Carranque no dejo de escribir sus poesias en la cárcel y mando alguna de ellas a un semanario anarquista que se editaba en la misma imprenta que el manifiesto que le había hecho huir de Madrid.
La policía comparo los rasgos grafológicos de la poesía con los del original del manifiesto y fue trasladado a la cárcel de Malaga en donde fue sentenciado a seis meses de cárcel,y otros seis meses mas en la cárcel de Madrid.
Lo único bueno de aquello fue todo el tiempo que Carraque tuvo para leer hasta que Pedro Rico,su abogado,le consiguió la libertad provisional,y con la cabeza llena de sueños literarios volvió a Paris,
aunque el dinero solo le dio para llegar a Burdeos,por lo que se colo en otro tren y cuando llegaba a la estación,le esperaba el revisor con dos gendarmes.
Tras una noche de cárcel,Carranque tuvo que declarar ante un juez y dijo lo siguiente:
"Soy un poeta español que viene a la hermosa Francia a aprender el divino idioma en que cantaron los excelsos Francois Villon,Paul Verlaine y otras glorias de la gloriosa literatura francesa."
El juez acepto el discurso y le dejaron en libertad.
Sus amigos anarquistas de Paris le consiguieron un trabajo de barnizador y esto le permitio ganar algún dinero y poder escribir con algo de calma.
En efecto,Carranque escribe su primer libro de versos y lo llama:"Nomada",con el en el bolsillo vuelve a Madrid en busca de un editor.
Consigue publicarlo con la ayuda de otro amigo anarquista que le presta 600 pesetas y de este libro apenas se vendieron 5 ejemplares.
Carranque empieza a dudar de la poesía revolucionaria como modo de vida y piensa que tal vez en la prosa este su futuro,asi que escribe un cuento que envía a el periódico "La Voz".
Se lo publican y gana sus primeras 40 pesetas,con las que se compra unos nuevos zapatos y por fin,el reconocimiento de su familia,dado los hechos económicos.
Pero los cuentos tampoco dan para vivir,y también tiene que dedicarse a hacer suscripciones para una revista de modas y volver a trabajar como albañil.
Tras otro accidente laboral,se entera que en cierto cafe de la calle de Alcala se reunia gente del cine.
Intenta convertirse en actor pero en un principio,lo único que consigue es que le acepten en la tertulia de los cineastas hasta que un dia un productor se fija en el y le ofrece un papel en "El Estudiante de Salamanca",para el que se tiene que dejar unas largas melenas que son la comidilla del cafe.
Asi esta durante tres largos meses en donde los tertulianos le invitan a lo que haga falta pero la película sigue sin rodarse y Carranque decide,a parte de cortarse el pelo,empezar una gira por toda España,leyendo poesía en los casinos de los pueblos y obteniendo buenas criticas.
De vuelta a la capital vuelve a intentarlo en el mundo del cine y se hace amigo de actores y directores
y asi consigue un papel en otra película llamada:"Al Hollywood Madrileño",que tampoco llego a estrenarse,pero es después cuando actua en varios títulos y asi alterna el trabajo en el cine con la literatura,publicando varios cuentos cortos,diferentes reportajes y una pequeña novela en el "Ahora",
periódico dirigido por Luis Montiel.
Tras trabajar en la primera versión cinematográfica de "Zalacaín El Aventurero",Carranque de Rios empezó a escribir lo que seria su primera novela: "Uno"
Carranque conocio a Baroja durante el rodaje de "Zalacaín El Aventurero" y le convencio para que le escribiera el prologo de su novela,aparte de darle varios consejos muy utiles.Pero no todo iba a ser tan fácil y Carranque estuvo 3 años intentando que alguna editorial se fijara en su novela.
Algunas le decían que la novela estaba muy bien pero que no tenia bastante contenido marxista y otras lo contrario.Al fin,Espasa-Calpe.S.A.imprimia "Uno",novela,Madrid,1934,con una presentación del novelista Pio Baroja que vale la pena leer:
"Andres Carranque de Rios es un hombre un tanto fantastico y de aficiones vagabundas.Su ideal seria vivir errante,hoy aquí,mañana allí,sin parar en ningún pueblo o aldea mas que unos días o unas horas.
Para algunos de sus compañeros,Carranque es un golfante.Yo creo que en tal caso a Carranque se le puede llamar mejor un supergolfante.
Esta supergolferia lleva en si un carácter de cierta honestidad espiritual.Cuando se alcanza este grado de errantismo y de vagabundez ya no se asombra uno de si mismo,a estilo de poeta decadente,por haber estado en la taberna,en el cafetín o en el cementerio a la palida luz de la luna haciendo de bohemio;ya encuentra uno todo esta tan natural y tan poco extraordinario,que no le llama la atención.
Lo menos natural para tipos asi les parece vivir en su casa y tener una existencia tranquila y metódica.Para estos hombres,marchar por el campo frio o con lluvia,dormir al pie de un árbol y comer en un banco en compañía de un mendigo es algo agradable y apacible.
Carranque de Rios ha sido ladrillero y albañil,ebanista y barnizador de muebles,ceramista y fogonero de barco.Nosotros le hemos conocido en un avatar de cineasta.Carranque hacia un tipo sombrio en la película "Zalacaín El Aventurero".Carranque tomaba un aire siniestro.Alto,quijotesco,moreno,con un bigote delgado como trazado con tiralíneas,se presentaba con un aire de hombre fatal.
Carranque y los demás cineastas se llamaban los unos a los otros los Caimanes.No se a punto fijo el matiz exacto que tenia esta palabra entre ellos.Nada menos fatal,menos siniestro que Carranque;pero a Carranque le gusta presumir de hombre avieso.
Cuando actuo de anarquista a raíz de la muerte de Dato,firmo un manifiesto horrible en el que preconizaba el atentado personal.Por este manifiesto,Carranque fue preso y paso varios meses en la cárcel.Carranque no es un hombre implacable ni capaz de ningún atentado.No lo hemos encontrado implacable mas que en la fonda de Behovia cuando,en compañía de otros peliculeros y peliculeras,se
dedicaba al salmon y a la lubina y cuando,con unos ternos fastuosos y una camisa de color,de cuello abierto,lanzaba en la carretera miradas fulminantes a las bellezas que en sus automóviles de lujo pasaban de España a Francia y de Francia a España.
Carranque,cansado del cine y de sus bambalinas de carton,entra con este libro en la literatura,y entra con garbo y con prestancia." PIO BAROJA
Y efectivamente era asi como decía el genio,al cabo de tantos vaivenes,Carranque de Rios entraba en la literatura,y en particular en la novela,con buen pie.De "Uno",acogida favorablemente por la critica,y con exaltación por la critica de la izquierda,sobretodo al ver que se traducia al ruso por la Editorial del Estado Sovietico,se llegaban a vender de ellas miles de ejemplares en toda aquella zona de influencia.Despues le siguió otra novela llamada:"La Vida Difícil",Madrid,Espasa-Calpe,1935,y a esta:"Cinematografo",Madrid,Espasa-Calpe,1936,que lo consagraron como novelista definitivamente,
junto con otros cuentos y novelas cortas que publico en la prensa periódica de Madrid durante algunos años y que le hicieron popular en ciertos circuitos.
Era como si la vida de Carranque y su literatura se fundiera en un solo concepto,dificil de decidir que era lo real y lo vivido con lo imaginado por el autor.Como si hubieran un antes y un después de ser escritor que lo marca en todos los sentidos y recuerdos que no se sabe muy bien que significan.
Carranque de Rios llego a ser manager de su propio hermano,dedicado al boxeo e invitaba a sus amigos a que fueran a ver los combates e incluso que ejercieran de ayudantes,y de esta manera,habia veces que le ilusionaba todo lo referente a la literatura,y otras que se sentía desilusionado y triste por como escribia sobre el momento que le había tocado vivir.
Muchas veces parecía estar disfrazado,como enmascarado y creando un personaje,como queriéndose ocultar a si mismo y se esforzaba en posar como un actor cinematográfico,que realmente lo fue,y siempre perfectamente vestido,con una elegancia que llamaba la atención de los que le rodeaban,aun mas cuando se entereban de sus orígenes y de sus ideas.
Lo curioso es que la política también termino por encumbrar a Carranque de Rios,que en 1935 había sido invitado por el "Congreso Internacional Por La Defensa De La Cultura",nada menos,a fin de que tomara parte en el desde el 21 de Julio de dicho año en Paris,adonde se dirigio el novelista madrileño,
tras dar al "Heraldo de Aragon",que le nombro corresponsal,unas declaraciones que llamaron la atención de sus contemporáneos.A este histórico congreso también fueron invitados entre otros:
Valle-Inclan,Juan Ramon Jimenez,Antonio Machado,Azaña,Araquistain,Alvarez del Vayo y Sender.
Un año después de este Congreso,mas exactamente,el 6 de Octubre de 1936,y con solo 34 años,la muerte habría de truncar,en pleno éxito literario y político,la vida de Andres Carranque de Rios,que
victima de un cáncer de estomago moria tras nueve meses de enfermedad en la calle Castello de Madrid,que le había visto nacer 34 años antes.
"Cuando veíamos a Andres Carranque de Rios las primeras veces por las tertulias literarias de los cafes de Madrid sentíamos hacia el esa hostilidad que se siente ante el señorito y nos decíamos a nosotros mismos:¿ Que vendrá a hacer este aquí ? Y es que desconocíamos de donde venia y pensábamos que era hijo de una aristocrática familia madrileña.Su forma de vestir era la del clasico joven moderno y ostentaba ese cutis un poco curtido tan de moda,que nosotros le atribuíamos a los opulentos veraneos ociosos en la Playa de La Concha,en San Sebastian.Los cuellos de sus camisas eran los mejor cortados de toda la capital y sus camisas semiabiertas dejaban ver una corbata que se abandonaba con displicencia sobre el pecho.
No hablaba casi nunca y siempre tenia en la mano algún libro,la mayoría de las veces de algún autor ruso que nosotros desconocíamos o simplemente rechazábamos por ser ruso.
Después nos enteramos que era un artista de cine y eso nos parecio lo mas normal,pero es que,ademas de ser un cineasta,tambien era un poeta y eso si que nos sorprendio a todos los tertulianos,sobretodo después de leer alguno de sus poemas,que nos parecieron simplemente geniales.
Y un dia se solto a hablar:
- Te invito a limpiarte los zapatos-le dijo Jardiel Poncela en la terraza de Negresco.
- No-,contesto Carranque de Rios-no me gusta que me limpien los zapatos.
Y esa contestación dejo anonadado a Jardiel,que de una manera obvia,competia con Carranque para ver quien de los dos llevaba los zapatos mas limpios.
Otra vez se enzarzo en una discusión sociológica con unos amigos y en ella se mostro de lo mas desdeñoso con la aristocracia en general y lanzo un genial discurso sobre el talento de Carlos Marx y de otros temas por el estilo,pero eso,siempre sin acalorarse de ninguna manera y siempre lustrado impecablemente,que era como todos le conocíamos.
Sus observaciones sobre las cosas y sobre los hechos eran siempre consecuencia de reflexiones satíricas y las decía con tal aire de seriedad que nos hacia reir a todos.
Para quien no le conociese daba la impresión de que era un ingenuo pero realmente no lo era."
Basilio Beltran,escritor y poeta.
Andres Carranque de Rios en "Cinematografo",1936,obra única en su aspecto fílmico de la literatura de su tiempo,salvo la "Cinelandia",de Ramon Gomez de La Serna,1923,demuestra una técnica novelística perfilada con una personalidad poderosa,que hubiera hecho de su autor uno de los grandes maestros de la novela moderna si la muerte no hubiera truncado desgraciadamente su labor literaria y su forma de mezclar la vida con el cine en este caso fascinante.
Su técnica narrativa,sus diálogos chispeantes,sus descripciones,el estilo y el lenguaje,perfectamente armonizados con los temas,tambien típicos y en gran parte autobiográficos hacen de su novela algo diferente y especial,casi como adelantada a su tiempo por sus opiniones políticas.
Ante todo,Carranque de Rios es un discípulo devoto de Pio Baroja y ha sabido con autentica comprensión de novelista dejarse influir por ese estilo barojiano,lleno de inteligencia,siempre sugestivo y como a trozos,todos especiales,en una nueva forma de escribir novelas.
La descripción rápida,aguda,tajante de las personas,la predilección por la gente única y especial...
Todos ellos alejados de la sociedad ya establecida,son descritos con una prosa sencilla,ajustada al cuerpo del asunto;prosa de código al modo filosófico y con amor y respeto por esas gentes humildes que tienen su propia filosofía de vida,lejos de la burguesía.
Es aquí donde reside la mayor virtud de Carranque de Rios,su concepción del Universo,su ideología a través de la critica social,la sensibilidad como espejo delicado que recorre la vida con sus luces y sus sombras,pero siempre con cierto optimismo que lo diferencia del maestro en que se mira.
" Luego de pensar en Tony,en doña Luisa,en Alvaro y en el señor Poch,Felipe vio que una lluvia menuda caia encima de un suelo encharcado.El acontecimiento era demasiado simple,pero Felipe continuo mirando como el suelo de la calle seguía mojándose una y otra vez...una y otra vez."
Comentarios
Publicar un comentario