LA SEMANA DEL ASESINO
"LA SEMANA DEL ASESINO",1971,ELOY DE LA IGLESIA
REPARTO
Vicente Parra-Emma Cohen-Eusebio Poncela-Charly Bravo-Fernando Sanchez Polack-Goyo Lebrero
Vicky Lagos-Ismael Merlo-Rafael Hernandez-Jose Franco-Valentin Tornos-Antonio Orengo-
Antonio Corencia-Antonio Fernandez del Real-Felix Jose Montoya-Angel Blanco-Manuel Calvo-
Emilio Hortela-Mary Francis-Lola Herrera-Ines Morales-Claudio Rodriguez-
ARGUMENTO Y GUION:Eloy de La Iglesia y Antonio Fos
AYUDANTE DE DIRECCION: Luis Gomez
SEGUNDO OPERADOR: Miguel Barquero
JEFE DE PRODUCCION: Luis Maria Lasala
DECORADOS: Santiago Ontañon, Manuel Romero y Felix Michelena
MAQUILLAJE: Gregorio Mendiri y Carlos Moreno
MONTAJE: Jose Luis Matesanz y Maria Pilar Lopez
MUSICA: Fernando Garcia Morcillo
FOTOGRAFIA: Raul Artigot
PRODUCCION: Vicente Parra y Jose Truchado
REGIDOR: Victor Vazquez
FOTO-FIJA: Antonio Gonzalez
PELUQUERIA: Mari Carmen Fletes
EFECTOS ESPECIALES: Manuel Barquero
AYUDANTE DE CAMARA: Santiago Garcia
JEFE DE ELECTRICOS: Anastasio Medina
VESTUARIO: Paquita Pons y Peris Hermanos
AYUDANTE DE MONTAJE: Claudio Garcia
AYUDANTE DE PRODUCCION: Pedro Escuder
SCRIPT: Marisol Martínez
SONIDO: Estudios Exa
UNA PRODUCCION DE BELEN FILMS,S.A
AGRADECIMIENTOS: Matadero Municipal de Madrid
Inmobiliaria Hispano-Alemana
Metro de Madrid
Hotel Melia Castilla
Club Deportivo Las Lomas
LABORATORIO: Fotofilm,S.A
ESTRENO: 22 de Abril de 1972
El paso del tiempo ha ido poniendo a esta película y,en general,a toda la filmografía de el director vasco Eloy de La Iglesia en su lugar de honor.Y es que durante los últimos coletazos de la dictadura franquista,las películas de este cineasta eran como un oasis de libertad si eras un adolescente con ganas de divertirte y excitarte y recapacitar cuando te metías en un cine en la sesión de la noche.
Todo el mundo llenaba las salas para ver sus películas,un cine de generos muy popular entre la audiencia con ganas de ver violencia y sexo,tambien algo de las nuevas ideas políticas y sociales.
Tenias la sensación de estar viendo unas imágenes,que de la misma manera eran taquilleras y muy
sensacionalistas,tambien estaban hablando de como estaba empezando a cambiar el país.
Ahora que ya han pasado varias décadas de aquellas películas pero con la sensación de que este país,
en el fondo,nunca ha cambiado mucho y que sus habitantes siempre han pensado igual,la filmografía de Eloy de La Iglesia sigue siendo un retrato fiel de aquellos años.
Una época en donde las derechas seguían mandando y las izquierdas daban sus primeros pasos mas seguros hacia el gobierno,una imágenes que te avergonzaban y fascinaban a la misma vez.
"La Semana del Asesino" era la quinta película de Eloy de La Iglesia y la idea surgio como algo personal del actor Vicente Parra,tanto que colaboro en la producción y decidio protagonizarla.
El actor valenciano quería alejarse de la imagen que el publico español tenia de el,la de un reconocido galan que solo podía aspirar a rodar películas para todos los públicos,es decir,nada para mayores de 18 años y los menores tienen que ir acompañados.Esta historia de el cineasta vasco que venia de triunfar con "El Techo de Cristal",1971,protagonizada por la estrella Carmen Sevilla,fue el
vehiculo perfecto para que Parra actuase en un tipo de cine completamente diferente a lo que había sido su trabajo hasta ese momento.Esta claro que el actor quería tomar riesgos y lo consiguió.
Marcos,el personaje de Vicente Parra es un obrero que esta a punto de llegar a los 50 años de edad y
que vive una vida aburrida y repetitiva,entre su trabajo como matarife y una relación de pareja que le resulta frustrante y triste.Llega un verano largo y caluroso y durante siete días,la vida de Marcos dara un completo vuelco,y entre la mala suerte y el azar,el pavor absoluto a lo que pueda pasar,cometera siete asesinatos e ira acumulando los cuerpos en su casa,en un giro sangriento y espectacular.
Casi mas que los personajes que van apareciendo en la vida de este currante maltratado por la vida y la mala suerte,lo que realmente fascina al espectador son los lugares en donde se va desarrollando la acción de la película:el lugar de trabajo de Marcos,la típica piscina madrileña y sobretodos los otros escenarios,la casa de Marcos y el lugar donde esta,un descampado que podría ser en las afueras de cualquier gran ciudad y esa planta baja donde se esconde toda la situación.
Este lugar,la casa,la habitación en donde pulula Marcos,ese solar en medio de la nada,que puede ser el refugio perfecto pero que también es como una cárcel en donde es imposible salir,se convierte en
verdadero protagonista de la historia porque cuenta mucho mas que el protagonista.
De alguna manera,tiene la reminiscencia de títulos clásicos del genero de terror,pero también tiene un punto teatral que recuerda a "La Taberna Fantastica",la obra teatral de Alfonso Sastre,escrita en 1966 pero estrenada décadas después.Un lugar en medio de los sueños de un pobre hombre agobiado por
una sociedad que le aisla y le machaca en todos los sentidos.
Hasta la actuación de Vicente Parra es menos importante que los lugares que vemos pero eso forma parte precisamente de el supuesto encanto,por llamarlo de alguna manera,de esta película.
El personaje se convierte en una especie de muerto viviente,es decir,un humilde trabajador sin futuro,
como tantos españoles de esos años aun oscuros del tardofranquismo.
Eloy German de La Iglesia Diéguez,Zarauz,1 de Enero de 1944,aprendio el oficio de cineasta en el medio de la televisión,y a pesar de que sus películas tuvieron éxito,creo que se le puede considerar una especie de outsider del cine español,se me ocurre compararlo con Samuel Fuller,aunque tuvieran ideas completamente diferentes,ambos tuvieron que luchar con la censura y la incomprensión.
Un cineasta comunista y homosexual en la España retrograda de finales de los 70,ni mas ni menos.
Todas las películas de Eloy de La Iglesia tuvieron problemas de censura e incluso la entrada de la llamada democracia,con la tan nombrada y engañosa transición,tampoco le ayudaron demasiado.
"El Diputado",1978,"Navajeros",1980,o las dos entregas de "El Pico",1983 y 1984,siguen llamando la atención del espectador porque de una forma casi esperpéntica reflejan el país y eran de el gusto de el publico que llenaba las salas de cine.
Son películas realizadas por un artesano del séptimo arte,correctas en su acabado técnico y formal,
degustadas por ese gran publico pero que estaban llenas de referencias que casi se entienden mas hoy en dia que en su momento.Eloy de La Iglesia se iba manejando con los generos;dramas,thrillers y el
suspense,la ciencia ficción,incluso con estrellas de cine como Carmen Sevilla o Javier Escriva,hasta
incluso el por entonces popular Jose Legra,que protagonizo "Cuadrilatero",1970,siendo ya todo un
campeón del mundo de los pesos pluma,para volcar su autoria,sus ideas políticas y sociales,tambien
su cinismo y pesimismo vital.
"Nadie Oyo Gritar",1973,otra vez con Vicente Parra y Carmen Sevilla;"Una Gota De Sangre Para Morir Amando",1973,una coproducción hispano-francesa con reparto internacional;"Juegos de Amor Prohibido",1975,la ultima que rodo durante el Franquismo;"La Otra Alcoba",1976,con Amparo Muñoz y Patxi Andion y un gran éxito de taquilla;"Los Placeres Ocultos";1977,pelicula secuestrada
varios meses porque trataba de la homosexualidad;"La Criatura",1977,pelicula odiada por la ultraderecha española;"El Sacerdote",1978,con un fantastico Emilio Gutiérrez Caba; y la década de los 80 empezaría con:"Miedo A Salir de Noche",1980, o como la inseguridad ciudadana era utilizada por los fachas para darle cabida a la nostalgia franquista.
"Navajeros",1980,"La Mujer del Ministro",1981,una coproducción hispano-mexicana,"Colegas",de el
año 1982 y con Antonio y Rosario Flores;las también muy taquilleras de "El Pico","Otra Vuelta de Tuerca",1985,que no gusto al publico pero si a la critica especializada y por fin:"La Estanquera de Vallecas",1987,otro gran éxito de taquilla y con una Emma Penella,Jose Luis Gomez,Maribel Verdu y Jose Luis Manzano soberbios y seguramente,la película de Eloy de La Iglesia que mas se ha visto por la televisión,entre otras razones porque la idea original sigue vigente hoy en dia.
Después llego el momento mas conocido de la vida y carrera de Eloy de La Iglesia hasta que en 1996
el Festival de San Sebastian le hizo un homenaje y su cine volvió a ser reivindicado.
Volvió a rodar teatro para la televisión e incluso una película mas:"Los Novios Bulgaros",2003.
Un profesional del cine nunca para de trabajar. Puede no tener un salario, ni un contrato, pero la herramienta vive dentro de uno mismo y estás engrasándola desde el momento en el que coges el bolígrafo y empiezas a escribir un esquema de guion, o incluso cuando vas a ver una película y determinada secuencia te llama la atención. La herramienta es la mirada. Ese pensar y deformar lo que vas viendo por la calle, lo que lees un día en el periódico.
Eloy de La Iglesia,2013
"El venía siempre a los rodajes con los deberes hechos, con los guiones aprendidos. No incluía notas, como hacen otros, pero él ya sabía lo que iba a hacer. Trabajar con Eloy de la Iglesia era una gozada, él ya traía la película rodada desde casa. Cuando llegaba a los rodajes, colocaba las cámaras y todo salía sobre ruedas, sin titubeos, era como si hubiera soñado la película, como si la tuviera en mente. Y era muy eficaz, rodaba casi exclusivamente lo que necesitaba, al menos en los comienzos de su carrera" Simon Andreu.-
Comentarios
Publicar un comentario