RIMBAUD FUE MODERNISTA
"Sólo yo poseo la llave de este desfile salvaje..." (Arthur Rimbaud)
¿Cómo las palabras de un chico de apenas 19 años que vivió en el siglo XIX pueden seguir influyendo tanto? Jean Arthur Rimbaud (1854-1891) consiguió en vida, sin quererlo, la inmortalidad. Vivió en una eterna rebeldía, como una continua aventura sin pausa. Acción, todo era acción. Su poesía, su forma de vida, su especial sensibilidad, siguen acompañándonos.
Las palabras tienen que insinuar y debe ser uno mismo quién tenga su propia percepción sobre las cosas. No son como las ves, sino como las sientes. Los sentimientos son distintos según nuestro estado de ánimo. Rimbaud fue más allá. Visionario frente a la hipocresía reinante. El siempre fue él mismo. Una extraña personalidad, pero ¿no fue su vida una forma de autenticidad? Ser SIEMPRE uno mismo absolutamente en todas las cosas.
¿Autenticidad? Aplicándola al argot mod, junto con pureza e integridad... conforman el lenguaje universal de todo Mod que se precie... palabras conocidas, pero que nadie consigue identificar. Porque en el fondo todos quieren hacer prevalecer su verdad. Pocos y mal avenidos. El verdadero mal de los (que se consideran de esa forma) mods son los propios mods (los que se consideran así): SIEMPRE habrá alguien que se piense más face que otro.
Ya empezamos, ¿Face? Que mejor que acudir a las palabras de Pete Meaden. En la entrevista (póstuma) del New Musical Express, del 17 de noviembre de 1979, afirmaba que “There’d be all the faces and people I knew. A face is just someone you recognise, you might not even know his name, but he’s known as a face”.
Si hablamos de España, siempre he pensado que el poco o nulo conocimiento de la escena británica Modernista original, provocó que la especial forma en que aparecieron los mods aquí (en una época concreta de continuos cambios sociales, y por ende, culturales) sobre todo, debido a la mala influencia de Quadrophenia (que se convirtió en una especie de biblia para la nueva generación de jóvenes ansiosos por descubrir cosas nuevas diferentes) hizo que los primeros jóvenes españoles adoptaran la peor de las versiones de los mods. Una particular visión del movimiento mod ibérico que con el tiempo se ha visto perjudicial para el movimiento, escena, o como se quiera denominar.
En este sentido, esos primeros ¿mods? influenciados por el Revival (un mal ejemplo para iniciarse en esto del MOD (ernismo): en general, los chicos del revival pasaban de los mods originales de los 60 y qué decir de los Modernistas enamorados del bebop) cada uno puede dar una opinión distinta sobre lo que supuso. Fueron sus propias experiencias vitales lo que vivieron. Generalizar es poco o nada conveniente. Conjuntamente, otro dato importante resulta bastante revelador: dentro del movimiento mod se suele incluir todo lo relacionado con los años 60. Ello ha provocado que con el transcurso del tiempo, se ha visto que parte de lo que reclamaban los puristas (en España esta palabra ha sido utilizada de forma altamente despectiva) tenía mucho sentido: Respetar los orígenes. Que fueran a veces tan opacos (actitud muy modernista, por cierto) o que establecieran sus propias normas era lo que los “demás” les han criticado. A lo mejor los puristas (según el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición, RAE, “3. adj. Que defiende el mantenimiento de una doctrina, una práctica, una costumbre, etc., en toda su pureza y sin admitir cambios ni concesiones.”) no eligieron la mejor forma de defender esa actitud, aunque su intención fuese en primera instancia correcta. Lo que habría que estudiar es porque, partiendo de una loable postura, terminaron por desvirtuar el movimiento, diciendo lo que era y no mod. Y ese es otro de los problemas de la “escena” en España: Llevamos discutiendo 25 años sobre lo que es mod o no, sobre lo que es purismo o no, lo que es la actitud y no...
Mucho ha cambiado desde que los primeros modernistas (no los músicos, sino sus seguidores) apareciesen en Londres a principios de los años cincuenta. En “Absolute Beginners” (1959) (En España, “Principiantes” Editorial Anagrama, Barcelona 1986) MacInnes inmortalizo el mundo de un seguidor del modern jazz. El héroe anónimo encuentra todo lo que necesita en el modern jazz. Hip, cool, elegante, subersivo... En el libro se describe con precisión el elegante e impecable look total de los modernistas. Uno de los personajes, Dean Swift, The Dean (modelo fotográfico del narrador) además de drogadicto es un típico modernista amante del jazz moderno:
“College-boy smooth crop hair with burned-in parting, neat White Italian rounded-collared shirt, short Roman jacket very tailored (two Little vents, three buttons) no tur-up narrow trousers with seventeen-inch bottoms absolute máximum, pointed toe shoes, and white mac folded by his side…”
“Cabello liso, peinado a estilo colegial con una raya como marcada a fuego, camisa blanca italiana impecable de cuello redondo, chaqueta romana corta, muy entallada (dos pequeños cortes, sin botones), pantalones estrechos y sin vuelta, con 17 pulgadas como máximo absoluto de nalga, zapatos puntiagudos y un impermeable blanco doblado sobre su costado”.
La novia (anónima) de Dean esta descrita con igual detalle: "... las medias sin costura, zapatos de tacón de aguja, falda de nylon crepé, chaqueta blazer cortita, pelo recogido en un moño pequeño. Rostro pálido, casi blanco, y un montón de rímel... "
“Absolute begginers” es un libro mitificado por todo lo que significa para el movimiento (entre otras cosas, es uno de los primeros relatos donde aparece la palabra “modernist” asociada a los seguidores del modern jazz) Colin MacInnes (1914-1976) encontró en el Soho el refugio perfecto. Londiense, nacido en 1914, fue el hijo de James Campbell McInnes (1874-1945) y Angela Mackail (1890-1961) quién una vez divorciada de James se caso con un australiano en 1917, George Allnut Thirkell. A comienzos de los años 30 empezó a utilizar McInnes cambiado poco después por MacInnes. A su regreso de la Segunda Guerra Mundial (Sirvió en el ejército británico en el Cuerpo de Inteligencia) se fue a vivir al Soho londinense convirtiéndose en escritor. Su trilogía londinense ("Absolute Beginners", "City of Spades" y "Mr. Love and Justice") es el reflejo de lo que vieron sus ojos.
Y lo que vieron sus ojos fue a Terry Taylor. Su nombre puede no ser conocido para el gran público modernista, pero en la biografía de MacInnes “Inside Outsider; The Life and Times of Colin MacInnes” de Tony Gould (London: Chatto & Hindus, The Hogarth Press, 1983) aparecen detalles sobre Taylor y su historia merece tener un aparte por lo significativo en la obra de MacInnes y por ende, representar un fiel reflejo de lo que debería ser un modernista a mediados de los años 50. Muchos de los caracteres de las novelas de Colin MacInnes “Absolute Beginners” (El personaje central de la novela, el joven narrador anónimo de 19 años) y “Mr Love and Justice” (el personaje Frankie Love) están basados en Terry Taylor. Junto con Taylor, McInnes, conoció en primera persona ese mundo oculto de humeantes clubs de jazz en el propio centro de Londres..., cafeterías, drogas, sexo, donde individuos, deseosos de vivir de otra manera, establecieron sus propias reglas y lenguaje
A mediados de 1956 MacInnes vivía en D'Arblay Street y era habitual verle charlando con Taylor en clubes de Berwick Street. Por aquel tiempo Taylor se dedicaba a realizar fotografias para pasaportes en Wardour Street. Fue MacInnes quien presentó a Taylor a la fotografa Ida Kar, de la que llego a ser amante durante unos años a pesar de la diferencia de edad (48 años y Terry 23) Hay retratos (BUSCAR), realizados por Kar que muestran a Terry como londinense por antonomasia (no es extraño que MacInnes le utilizara como inspiración para su ficción sobre adolescentes), elegante, cool, extraño... diferente. Una mezcla de beat, dandy, vividor... y mod. Una especie de adelantado a su tiempo. Testigo directo de los de años cincuenta.
De todas formas lo realmente importante es que Taylor, nacido en 1933, escribió una la de las novelas más interesantes para conocer lo que se cocía en la escena de finales de los años 50 en Londres: “Baron’s Court, All Change” (MacGibbon & Kee, London 1961; paperback edition Four Square, London 1965) Una novela olvidada, casi imposible de conseguir (BUSCAR), pero uno de los relatos más fiables de cómo surgió el movimiento mod. El santo grial perdido. Como curiosidad, cabe destacar que Terry Taylor, fue la primera persona en mencionar el LSD en una novela británica: “¿De verdad?”, dijo mi amigo yonqui, pareciendo interesado. “¿Qué se lleva ahora? ¿Bennies, L.S.D. o nems?’“ (1ª Edición, Pág. 137; 2ª edición Pág. 99)
Pero, aun habiendo transcurrido más de 50 años desde sus orígenes, nada parece estar claro. Hoy en día la siguiente cuestión puede resultar estúpida, pero ¿supieron algunos individuos que eran Modernistas o lo que ello significaba? El debate sobre el uso de la palabra "modernista" y si en realidad era utilizada por determinadas personas en los años 50 está todavía presente. En ‘Soul Stylists’, Paolo Hewitt aparece esta cita clarificadora de Lloyd Johnson: "Las bandas de nuestro club de jóvenes en Hastings estaban vestidos como The Shadows en la portada de su primer álbum; chaquetas rojas muy pulcras, corbatas oscuras y camisa blanca. Entonces vi a estos chicos extrañamente vestidos de otra escuela. Tenían pelo corto italiano y llevaban chaquetas hiela-cubos con abertura por detrás, corbatas estrechas, pantalones con aberturas en los lados y zapatos winklepickers con cordones. Me acerqué a uno de ellos y les pregunté: "¿Por qué estás vestido así?" Y pronunció las palabras inmortales; "Porque soy un modernista".
Viendo los relatos de gente que vivió esos años (Jonathon Green, “The Days in the life”) parece que incluso en aquellos años existía cierta confusión sobre que estaba ocurriendo en algunos casos la palabra “Modernist” podía utilizarse para describir a un chico cuya apariencia coincidía con la de un estudiante universitario. De los relatos de la gente que “lo” vivió hay datos reveladores: poseían buena educación (estudios de escuela primaria, por lo menos) Sabemos que una buena educación significa tener entre 16 años y menores de 21 años, es decir, los chicos brillantes que permanecieron en la escuela hasta el sexto curso y que no fueron reclutados para realizar el servicio militar. Y ¿ a qué clase social pertenecían? No eran de clase alta, pero tampoco eran de clase baja. Según esto ¿eran de "clase media"? Pero claro, las clases medias se sentían felices viviendo tranquilamente, sin esperar nada más. Entonces, si un modernista no pertenecía a la clase alta, media o baja. ¿De qué clase era? Este es uno de los puntos controvertidos. Lo realmente importante es que formaban parte de la generación surgida tras la Guerra Mundial, esa que tuvo que esforzarse por conseguir algo. Entre ellos, la generación de inmigrantes, principalmente judíos o italianos. Otro detalle que sabemos perfectamente, eran fanáticos de la vestimenta. La ropa era más importante para ellos que el dinero o el sexo. Pretendían ser verdaderos dandies. Las ropas que llevaban fueron diseñadas (e incluso, a veces, hechas) por ellos mismos o su círculo cercano de compañeros. También tenían importaciones raras y, por ende, muy caras. Una vez gastadas o mejor dicho, mostradas a los demás, eran eliminadas rápidamente; y se pasaban a los hermanos más jóvenes o los semejantes. Su ropa era elegante. Cada detalle, desde el estilo de cuello de la camisa hasta los botones de los pantalones era meticulosamente pensado. Los estilos cambiaban a la velocidad de la luz. Podían tener entre 17-19 años de edad. Tal vez, podían ser hijos de un empresario local. Conocían la calle, pero eran de la filosofía “I´m a lover not a fighter”. Individualistas (con esa ropa no se tenía otra opción) Narcisistas viviendo al día.
Los autoproclamados a si mismos como Modernistas, tanto los músicos como los fieles seguidores del modern jazz surgieron en pleno inicio de la sociedad de consumo y con el tiempo, sus cachorros, los mods, la perfeccionaron, por ello no resulta dudoso que el propio sistema haya cogido del movimiento durante el transcurso del tiempo lo que en cada etapa le haya apetecido. Con respecto a los mods, es evidente el poder de la imagen. Suele ser común cuando se ve a alguien vistiendo un traje entallado, camisa blanca, corbata negra estrecha, botines... lo primero que se piensa “mira, un mod”. Y aunque lo mod sea considerado algo minoritario, la imagen mod vende. Como ha sucedido con muchos movimientos culturales, algo que nació del Underground, aparece situado en la cima del mercado. Del mismo modo, parece que lo mod se vincula a todo lo relacionado con los 60, y eso no es correcto ¿Lo mod apareció para el gran público tras los disturbios en las costas en 1964? Puede que si... aunque lo más correcto es señalar que no. En 1964 todo se manufacturaba y desarrollaba de forma puramente artificial “desde arriba”. Esas 24 horas de pensamiento preparados para la acción, ese estilo de vida que quería vivir al mundo ahora y a su manera, ese mundo secreto poseedor de sus propios símbolos nacido del Underground, perdió lo poco que le quedaba de originalidad cuando se comercializo de forma masiva.
Dejando de lado a los Modernistas, la imagen de lo que se conoce como movimiento mod suele aparecer bastante distorsionada de lo que fueron sus inicios. Y son muchos y diversos los factores que han provocado esa situación. Y no es únicamente la confusión entre modernistas y mods. Lo mod, igual que sucedió en la segunda mitad de los años 60 cuando los medios de comunicación utilizaron el término mod para describir a cualquiera que fuera a la moda o fuese moderno, ha sido tan manipulado que incluso algunos de los que viven dentro de su universo, tienen una percepción que difiere mucho de los verdaderos orígenes del movimiento. Algunas veces resulta desconsolador que la percepción que tiene mucha gente sobre los Mods provenga de las imágenes del READY Steady Go!, Carnaby y el Swinging London o el Revival.
Cómo veremos más adelante todo lo que rodea el mundo mod se construye sobre ideas, muchas veces, contradictorias y, ciertamente, es posible que lo esencialmente modernista finalizara a principios de los 60. No hay que obviar que además de mitificarlo, las continuas reinvenciones de lo mod han perjudicado de forma notable la historia de los modernistas originales, construyendo premisas y conceptos que se alejan notablemente de las ideas que dieron origen a todo. Por todo ello, es difícil dar una definición exacta de lo que es un mod y lo que significa; para algunos lo mod es un concepto de vida que se ha ido reinventando con el tiempo, pero lo cierto es que nada tiene que ver con los orígenes, y señalar que la escena mod es pluralista y que la palabra mod esconde diferentes escenas es significar a todas luces que lo mod murió o que las ideas de la escena original, desaparecieron. Es mi opinión. En todo caso, solo tendría sentido en cualquier época la mítica frase de Peter Meaden "clean living under difficult circumstances”.
Tal como ocurría en los mismos años 60 o en los años del Revival, lo mod se suele ver como una moda, individuos que se apropian de parte de la simbología mod sin conocer realmente su significado. Pero ya se sabe que esto no es ser mod; cualquiera puede disfrazarse. Lo peor sucede en los casos donde la gente que si pretende evolucionar en ello, desconoce si lo que la escena mod actual les ofrece es lo correcto.
Muchas veces se ha confundido cómo y cuándo empezó todo. A veces da la impresión de no saber a ciencia cierta el origen. En las explicaciones -teóricas, sociales, culturales- sobre el movimiento mod se repiten los mismos cliches confundiendo términos como modernista, mod, mods...
De forma general, algunos autores han apuntado la conexión de los mods con la escena beatnik. Esta postura, que luego se matizara, es defendida por gente como el sociólogo Simon Frith, quién afirma que la subcultura mod tiene sus raíces en los años 50 en la cultura beatnik de las cafeterías, donde se refugiaban los bohemios estudiantes de arte. Diversas opiniones de gente que vivió de primera mano aquellos años confirman esta teoría. Steve Sparks quien afirma ser uno de los primeros mods, está de acuerdo en afirmar que antes que lo mod fuera comercializado, fue una extensión de la cultura beatnik: "It comes from ‘modernist’, it was to do with modern jazz and to do with Sartre and existentialism” (“The Sharper Word: A Mod Anthology”, Helter Skelter Publishing)
Otras corrientes señalan que fueron jóvenes judíos de clase media-alta los que dieron origen al movimiento. Richard Barnes (que, por cierto, nunca se considero mod, aun habiendo vivido en primera persona la escena) amigo de Pete Townsend desde los tiempos en Ealing Art School donde Pete entró en 1961, señala en “Mods!” (Plexus Publishing Ltd) que los primeros mods eran jóvenes judíos de familias acomodadas de suburbios londinenses como Stamford Hill. Hay otros autores, que estando de acuerdo con esa apreciación, y apuntan como el origen de los mods a la clase media/alta de London’s East End y suburbios.
Aunque, ¿es posible que ambos se llegaran a confundir? Existen diferentes teorías que asumen que los mods tienen su origen en la clase trabajadora (Hebdige) y esa afirmación constituye la estructura de su pensamiento. El sociólogo Dick Hebdige generaliza, situando el origen en un grupo de dandis de clase trabajadora, descendientes de individuos fanáticos de la moda italiana. Pero la afirmación de Hebdige parece inapropiada para situar cual fue el origen, no para la situación vivida poco tiempo después, años 63-64, cuando existían adolescentes con pasta disponible, en parte por su pronta entrada en el mercado laboral. Steve Sparks lo explica de la siguiente forma: "Yo era un mod. Uno de los mods originales, uno de los verdaderos mods de Wardour Street. No esos mods post comercializados. Sino cuando todo era el existencialismo y el rhythm and blues... Lo mod ha sido muy mal entendido. Mod siempre se le ha relacionado con la clase obrera, los scooters y los precursores de las cabezas rapadas, y eso es un falso punto de vista. Antes de que se comercializara fue esencialmente una extensión de los beatniks”. (Jonathon Green, “Days in the life”)
Por su parte, John Simons, modernista original, propietario de la mítica tienda “Ivy Shop” (abierta en 1965 en Richmond, donde se vendía genuina ropa del estilo Ivy League americano) que acuñó el término " Harrington" para definir el modelo de chaqueta tan famoso entre los mods, señala que:
"The first period of modernists was 1948 to '58 and this is important because it was an evolutionary period. It evolved directly through from the thirties and forties cultures, but it didn't evolve by harking back to those days. It evolved in a natural way as the music evolved."
Si a todo esto unimos que posiblemente uno de los grandes errores que se han producido en los últimos 20 años en España, generalmente debido a la forma en que aparecieron los mods, es dar por ciertos determinados conceptos o ideas cuando ni siquiera los propios británicos se ponen de acuerdo en el verdadero inicio de los Mods...
Aunque ello no deja de ser curioso: Todo el mundo asocia rápidamente lo mod a una determinada imagen estereotipada, pero desconocen el verdadero origen. Es difícil comprender que “Ser Modernista” no significaba únicamente amor y pasión por la música y las ropas, sino una actitud de estar formando parte de algo único. Eso es lo que los músicos como Ronnie Scott sintieron. En todo caso, lo más conveniente será diferenciar algunas etapas en el devenir de los modernistas y los mods. Detallar con fechas exactas esa explosión cultural puede resultar un error, pero se puede diferenciar:
- Finales de los 40 (1948) Bebop. Modernistas: Músicos británicos enamorados del modern jazz...
- Inicios de los años 50, surgen los primeros seguidores de esos músicos Modernistas... (No más de 20/30. Hay relatos reveladores de que acudían no más de dos docenas de personas a los conciertos de Ronnie Scott...)
- Hasta 1956 (aparece como un terremoto el Rock and roll) viven casi en el underground. Son minoritarios.
- Siguen como Modernistas hasta 1961-62 (su verdadera época de esplendor)
- En 1962 se convierten en Mods (Pero nada tienen que ver con los postulados originales...) (Aquí es donde estarían los chicos judíos de familias acomodadas...)
- Máxima Popularidad de los Mods: 1963-1965
- “Muerte” mediática 1966
Comentarios
Publicar un comentario