UNA CIUDADANA REBELDE


María Rosa Alonso nació en Tacoronte (Tenerife), en diciembre de 1910. Fue profesora, investigadora y ensayista. Con el seudónimo de María Luisa Villalba firmó sus primeras colaboraciones periodísticas en diversos medios de Tenerife. Estudió Filología Española en la Universidad de Madrid, donde fue alumna de Ortega y Gasset, García Morente, José Gaos y Américo Castro, y donde se licenció y, más tarde (1948), se doctoró. Fue miembro fundador del Instituto de Estudios Canarios, entidad de la que fue promotora en 1932, y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna (1942-1953). En este último año renunció a su cargo de profesora adjunta y se trasladó a Venezuela.
Regresó a España ya jubilada. Cultivó la prosa narrativa y de evocación lírica. Además de innumerables artículos en revistas especializadas de España e Hispanoamérica, fue asidua colaboradora de la prensa del Archipiélago. Entre sus obras: «San Borondón, signo de Tenerife (1940)»; «En Tenerife, una poetisa. Con la voz del silencio» (1945); «Otra vez» (1951), novela; «El poema de Viana» (1952); «Pulso del tiempo» (1953); «Manuel Verdugo y su obra poética» (1955); «Residente en Venezuela» (1960); «Sobre el español que se escribe en Venezuela» (1967); «Papeles tinerfeños» (1972); «La ciudad y sus habitantes» (1989) y «Santa Cruz, vocación de futuro» (1989).



La Libertad, en general, no se da.
La Libertad se gana."
María Rosa Alonso.

Orgullosa tinerfeña de nacimiento,los primeros pasos de su vida se desarrollan en la ciudad de Los Adelantados,San Cristóbal de La Laguna,en donde realiza sus primeros estudios,para luego ampliarlos en el Instituto de la misma ciudad,aunque ella se vanagloriaba se haber seguido estudiando siempre como motivo de vida.En ese afán continuo y ejemplar de ampliar conocimientos,marcho a Madrid para cursar Filología Romanica en la Universidad Central.El grado de Licenciatura lo obtiene en el año 1941.Tuvo la suerte de contar entre sus profesores con los mas destacados maestros de su especialidad,que  impartían sus enseñanzas en la citada universidad,en la que presento su tesis doctoral en el año 1948,obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude.
Formo parte del profesorado de la Universidad de La Laguna,Tenerife a partir de 1942 hasta 1953,año en que renuncia a su plaza para emigrar a Caracas,Venezuela,en donde iba a permanecer hasta 1958 y en donde también dejo una huella llena de respeto y cariño por su obra y forma de ser.
Desde temprana edad,Maria Rosa Alonso se dedico de lleno a los estudios literarios y su ensayo sobre el poete Gustavo Adolfo Bécquer fue recogido por el Diccionario de Literatura de la mitica publicación "Revista de Occidente",aceptando su clasificación de las leyendas becquerianas.
Para los isleños,Maria Rosa Alonso es uno de esos personajes queridos y respetados,como alguien mas de la familia a quien se quiere y se le saluda con cariño cuando la vez por la calle y sobretodo sobresale por su valiosa aportación como especialista de temas canarios,publicando numerosos trabajos y varios libros de gran trascendencia sobre las letras,la sociedad y en general,en todo el mundo cultural de todo el archipiélago.


En 1930 participó en la aventura de la revista «Altavoz», que dirigió García Cabrera. Fue redactora de «Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna» (1942-1952). En Venezuela fundó la revista «Humanidades» de la Universidad de los Andes, en la que era subdirectora, aunque fue ella, en la práctica, la directora y alma de la publicación entre 1959 y 1964.
Lo dicho,con otros universitarios de su promoción fundo,como autora del proyecto,el Instituto de Estudios Canarios,que después se incorporo al Consejo Superior de Investigaciones Cientificas de la ciudad de Madrid.Alonso también pertenece al Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria.
Algunas de sus obras galardonadas han sido:"Victorina Bridoux",1940;"Un Rincón Tinerfeño",1943
Obra esta que fue  Premio de la Real Sociedad Economica de Amigos del Pais de Tenerife,siendo estas sus primeras obras de gran importancia y relieve,pero también hay trabajos y otras obras suyas que han sido recogidas en otros países,tales como ensayos en el libro:"España Vista por Los Españoles",Mejico,1949;un extenso volumen titulado:"El Poema de Viana",Madrid,1952;Otra obra mas que sobresaliente fue la que dedico a "Manuel Verdugo y Su Obra Poetica",1955,tambien conocida con el nombre de "Otra Vez".De 1942 a 1952 estuvo al cargo de la critica literaria en el órgano difusor de la Universidad de La Laguna conocida como "Revista de Historia".
Durante su estancia en America,mas concretamente en Caracas,colaboro con la Comisión Editora Nacional para la edicion de las Obras Completas de Andres Bello( años 1955 a 1958) y hasta el año 1959,desempeña la Catedra de Filología Española de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes,realizando una activa labor en otra edicion muy apreciada llamada "Humanidades".
En su estancia en  Caracas,la capital venezolana,tambien edito la obra:"Residentes En Venezuela",un libro que nos muestra su preocupación,interes y amplios conocimientos de la octava isla y todos sus temas culturales y literarios.
Al regresar a la isla que la vio nacer,una de las cosas que le hizo mas ilusión fue comprobar que en la ciudad de Tacoronte,Tenerife,un Centro Escolar Publico ha elegido su nombre y en la cara de la prestigiosa escritora e investigadora se dibujaba una gran sonrisa.
Maria Rosa Alonso con su inquietud literaria y excepcional capacidad de trabajo,aparece en las mas diversas publicaciones del país,de las islas y de toda America,lo que pone en manifiesto la acusada personalidad que rodea todo lo que escribe e investiga,siempre avalado por su sencillez,su trato afable y su amenidad.
Una personalidad que lo ha dado todo por Canarias,digna de la admiración publica y una fervorosa amante del terruño,una ciudadana rebelde a quien debemos conocer y admirar y siempre recordar por su valiosa obra y porque nunca se callo su opinión.
Algunas Obras:
  • San Borondón, signo de Tenerife,1940
  • En Tenerife, una poetisa. Victoria Bridoux Mazzini 1935-1862 (1940 y 1944). 
  • Con la voz del silencio,1945
  • Otra vez (novela),1951
  • El Poema de Viana,1952
  • Pulso del tiempo,1953
  • Manuel Verdugo y su obra poética,1955
  • Residente en Venezuela,1960
  • Apuntes de ortografía española con explicaciones de léxico. Para uso de principiantes,1966
  • Sobre el español que se escribe en Venezuela,1967
  • Papeles tinerfeños ,1972
  • La ciudad y sus habitantes,1989
  • Santa Cruz, vocación de futuro,1989
  • Las generaciones y cuatro estudios,1990
  • La Luz llega del Este,1998






Comentarios

Entradas populares