CESAR MANRIQUE ES DE LA VIEJA OLA
Ante la presencia espectacular del destrozo y deterioro sistemático de nuestro planeta, por ese afán desmedido de poder y riqueza, nos encontramos en condiciones de intuir, por ese misterio escondido del instinto, la catástrofe de todo lo que pudiera ocurrir, si no luchamos aportando el esfuerzo de cada uno”.
“Hemos empezado a descubrir que todo está interconectado y que la ocupación desmedida del suelo acaba destruyendo a la naturaleza y, por tanto, al ser humano.
“Tenemos que recoger y aprender de nuestro propio medio para crear, sin tener que partir de ninguna idea establecida. Ésta ha sido la razón fundamental que ha reforzado la personalidad de Lanzarote. No tenemos que copiar a nadie. Que vengan a copiarnos.”
“Debemos evitar la destrucción de cada muro viejo, de cada distribución, de cada vivienda en donde el tiempo haya dejado rastro histórico. Su desaparición borraría para siempre un pasado lleno de sentido y de sabiduría aprendida por experiencia de siglos en observación y necesidad de su clima, de su latitud, de su viento, de su luz y de un increíble paisaje que determinaban un resultado de maneras de hacer, que no se puede improvisar en un corto espacio de tiempo.”
“Se trata de vivir cara al futuro, contribuyendo a construir una alternativa limpia, inteligente, de calidad de vida. No debemos desfallecer, hay que seguir adelante, estar vigilantes y mantener viva la conciencia crítica, pues el futuro nunca está conseguido, lo tenemos que hacer desde el presente. Se trata de hacer convivir la industria turística con la defensa del territorio y de la cultura propia. Y esa convivencia es posible, pero, sobre todo, necesaria, obligatoria para no vivir de espaldas al futuro.”
“El arte es algo mucho más importante, mucho más profundo, para no caer en la elemental y pobre vulgaridad de la ordinariez humana cada vez más acentuada, cuando no se ha planificado inteligentemente un despliegue de la llamada educación cívica y cultural·”
“En los viajes la cultura se nos brinda de una manera fácil y natural, pero hay un fenómeno que tenemos la obligación de difundir que es sencillamente enseñar a VER ya que el hombre tiene una infinita capacidad de adaptación y de información, para que pueda sentir el enorme gozo del análisis en la totalidad de las cosas y no pasarse la vida mirando sin enterarse por no saber ver
“La suma de todos los individuos es lo que realmente producirá resultados. Cuando una amplia mayoría de la población sea consciente de la fragilidad y equilibro del todo, seremos capaces de revertir la destrucción que hemos puesto en marcha.”
“Vivimos tan corto espacio de tiempo sobre este planeta que cada uno de nuestros pasos debe estar encaminado a construir más y más el espacio soñado de la utopía. Construyámoslo conjuntamente: es la única manera de hacerlo posible.”
Crear con absoluta libertad, sin miedos y sin recetas, conforta el alma y abre un camino a la alegría de vivir”
“Creo que ésta es la misión más importante de un artista de hoy, ya que está siendo testigo de tanto descalabro, de tanta degradación, de tanta contaminación, que si realmente no se siente partícipe de la barbarie de la que está siendo testigo, para defender la estabilidad de la vida en todos sus órdenes, es que el arte tampoco le interesa”.
“¿Se puede comprender tal torpeza y barbaridad, que por el sólo hecho de las estafas de la especulación con el sólo propósito de ese afán desmedido de urgente lucro, es capaz de abolir para siempre, y esto es lo grave, todo el porvenir de un país?
Palabras de Cesar Manrique
César Manrique Cabrera nació el 24 de Abril de 1919 en Puerto Naos, barrio de Arrecife (Lanzarote), hijo de padre representante de comercio, en el ramo de la alimentación, y abuelo notario. César precedió solo algunos minutos a su hermana gemela Amparo. Tenía otra hermana y hermano, todos los cuales aún viven. Don Gumersindo procedía de una buena familia de Fuerteventura y emigró a Lanzarote.
Los Manrique constituían una familia típica de clase media insular, sin agobios económicos. En el año 1934, su padre compró un solar en Caleta de Famara y construyó una casa junto al mar. Esta casa marcó mucho en su vida, rememorando con fruición: " La alegría más grande que tengo es la de recordar una infancia feliz, veraneos de cinco meses en La Caleta y en Famara, con sus ocho kilómetros de arena fina y limpia, enmarcada por unos riscos de más de cuatrocientos metros de altura que se reflejan en una playa como un espejo. Esa imágen la tengo grabada en mi alma como algo de una belleza extraordinaria que no podré borrar en mi vida. "
Participó en la Guerra Civil española como voluntario del lado franquista. Su experiencia de la guerra fue atroz, y nunca quiso hablar de ella. En el verano de 1939, una vez concluída la guerra, César regresó a Arrecife. Llegó vistiendo aún el uniforme militar. Tras besar a su madre y a sus hermanos, subió a la azotea de la casa, se desnudo, pisoteó con rabia la ropa, la roció con petróleo y le prendió fuego.
Terminada la Guerra Civil , ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar Arquitectura Técnica, que a los dos años abandonaría. En 1945 se traslada a Madrid para entrar becado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se graduaría como profesor de arte y pintura.
En otoño de 1964, siguiendo los consejos de su primo Dr. Manuel Manrique Psicólogo y escritor en Nerw York, marchó a esta ciudad, donde estuvo hasta verano de 1966. Se hospedó al llegar en casa de Waldo Diaz-Balart, pintor de origen cubano, en el lower East side, vecindario de artistas, periodistas y bohemios, de esa época. Gracias a su primo Manuel, consiguió una generosa beca en el Institute of International Education que patrocinaba el multimillonario Rockefeller. Ello le permitió alquilar su propio estudio y empezar a pintar una amplia obra que fué exhibida con éxito en la prestigiosa Galería en New York "Catherine Viviano".
Estando en New York, escribía a su amigo Pepe Dámaso "(...) más que nunca siento verdadera nostalgia por lo verdadero de las cosas. Por la pureza de las gentes. Por la desnudez de mi paisaje y por mis amigos (...) Mi última conclusión es que el HOMBRE en N.Y. es como una rata. El hombre no fué creado para esta artificialidad. Hay una imperiosa necesidad de volver a la tierra. Palparla, olerla. Esto es lo que siento." Comenzó a sentir nostalgia de Lanzarote.
Estando en New York, escribía a su amigo Pepe Dámaso "(...) más que nunca siento verdadera nostalgia por lo verdadero de las cosas. Por la pureza de las gentes. Por la desnudez de mi paisaje y por mis amigos (...) Mi última conclusión es que el HOMBRE en N.Y. es como una rata. El hombre no fué creado para esta artificialidad. Hay una imperiosa necesidad de volver a la tierra. Palparla, olerla. Esto es lo que siento." Comenzó a sentir nostalgia de Lanzarote.
" Cuando regresé de New York, vine con la intención de convertir mi isla natal en uno de los lugares más hermosos del planeta, dadas las infinitas posibilidades que Lanzarote ofrecía ".
Y esta es realidad actual: Es imposible imaginarse Lanzarote tal y como es hoy sin César Manrique. Era pintor, escultor, arquitecto, ecologista, conservador de monumentos, consejero de construcción, planeador de complejos urbanísticos, configurador de paisajes y jardines.
Quienes conocían a Manrique sólo superficialmente ignoraban la carga de puritanismo que ordenaba su conducta. Manrique fue realmente un hombre frugal; no bebía alcohol, no fumaba ni permitía fumar junto a él,se acostaba regularmente muy temprano, y madrugaba, comenzando muy pronto su trabajo en el estudio.
Falleció a los 73 años en un trágico accidente de tráfico, el 25 de Septiembre de 1992, al lado de la Fundación, cerca de Arrecife. Las paradojas del destino determinaron que encontrara la muerte en un accidente automovilístico, cuando él detestaba la masificación de los vehículos.
ALGUNOS ESPACIOS SOÑADOS O DISEÑADOS POR CESAR MANRIQUE
- JAMEOS DEL AGUA fue realizado sobre una idea de César Manrique en 1968. Un jameo es un tubo volcánico generado por el flujo de lava en su interior al que se le ha desprendido la parte superior. Los Jameos del Agua está formado por el "jameo chico" (donde se ubica un restaurante) y el "jameo grande" donde se encuentra una piscina rodeada por un jardín. En 1987 se construyó un auditorio para 600 personas dentro de este jameo.
- EL TARO DE TAHICHE. Su casa, construida en 1968, aprovechando el espacio natural de cinco burbujas volcánicas. Es la actual sede de la Fundación Cesar Manrique y en la misma se puede apreciar parte de la obra del artista, así como obras de otros artistas, que son propiedad de la fundación.
- MIRADOR DEL RIO: está situado en el norte de la isla, en el Risco de Famara. Excavado en la roca de un acantilado en el lugar donde se situaba una antigua batería de artillería costera, ofrece una vista privilegiada del Archipiélago Chiniijo. El Mirador dispone de un restaurante con varias terrazas y ventanales. Fue realizado en 1973 por César Manrique, que modificó el proyecto inicial de Fernando Higueras con la colaboración de Jesús Soto3 y Eduardo Cáceres. Está formado por dos cúpulas enterradas para disminuir el impacto visual.
- EL LAGO DE LA COSTA DE MARTIANEZ situado en el Puerto de La Cruz Construido en 1977 se trata de un complejo de ocio formado por un lago central artificial con un conjunto de piscinas, jardines, terrazas, restaurantes, etc. con el protagonismo de la piedra volcánica. También acoge una serie de esculturas de César Manrique.
- Jardines y piscinas del HOTEL LAS SALINASen Costa Teguise, junto con una serie de murales. El proyecto del hotel, de corte aún racionalista y concluido en 1977, es obra de Fernando Higuera.
- CENTRO COMERCIAL LA VAGUADA de Madrid. Inaugurado en 1983. Fue el primer centro comercial de España integrado perfectamente en el entorno natural.
- MIRADOR DE LA PEÑA. Inaugurado en 1989 en la isla de El Hierro. En él se aloja un restaurante con amplios ventanales y con vistas al valle de El Golfo
- JARDIN DEL CACTUS. Inaugurado en 1990 en lo que era una antigua cantera de Guatiza. Última obra de César Manrique en Lanzarote. El jardín alberga una gran cantidad de especies de cactus de Canarias y de otras partes del mundo.
- Playa Jardín. El Puerto de la Cruz volvió a contar con el artista en 1992. La playa fue totalmente remodelada: extensas zonas ajardinadas, bares y restaurantes, escollera, etc.
- PARQUE MARITIMO CESAR MANRIQUE. Zona de ocio en Santa Cruz de Tenerife,concebido al inicio de la década de los 90 consiguiéndose una regeneración del litoral. Piscinas, fuentes, etc. con el respeto a la naturaleza que caracterizó al artista
- MIRADOR DE EL PALMAREJO. Proyecto de 1989 en La Gomera, inaugurado en 1995. Integrado perfectamente en el paisaje alberga un restaurante-escuela.
- PARQUE MARITIMO DEL MEDITERRANEO inaugurado en 1995 en la ciudad autónoma de Ceuta, después de su fallecimiento. Muy similar al complejo Martiánez del Puerto de la Cruz: lagos, jardines, solariums, etc.
- HORNO-ASADOR DE TIMANFAYA, un establecimiento gastronómico ubicado en el Parque Nacional de Timanfaya, cuya particularidad es un horno-asador que aprovecha la energía geotérmica para la cocción de los alimentos.
Cesar Manrique recrea en una servilleta lo que para él debía hacerse en el litoral de aquella avenida en el norte de Tenerife, en el Puerto de la Cruz. Y es así como surge la idea de crear un complejo frente al mar mezclando el arte con el ocio y el recreo. Todos los monumentos existentes en el parque (desde la Jíbia hasta el Monumento al mar) son hechos no solo para admirarlos sino para que el público se entretenga con ellos.
El dibujo de la servilleta y la realidad del complejo se asemejan muchísimo. La fuente, un caudal de agua por donde entra y sale el agua directa del mar. El monumento al mar, bloque de hormigón color arena con árido tosca relleno de bidones. Los callaos, procedentes de los alrededores del Puerto. Los árboles recreados en él, eucaliptos. Y así todos los monumentos que lo componen. El complejo requiere un mantenimiento muy especializado y muy costoso que hoy en día, exige una mejor gestión y cuidado.
Para entender las obras de Cesar, primero se tienen que aclarar una serie de conceptos esenciales para él. El paisaje, lo que se ve a partir de un punto. El patrimonio, herencia y compromiso. La percepción, espacios de percepción para hacer sentir a las personas. Fragilidad, Canarias y su territorio concebidos como espacios frágiles. Singularidad, el hecho más preciado que se tiene, ser irrepetible y único. Mutabilidad, los paisajes son cambiantes, estar al ritmo de la velocidad del cambio así como en diálogo con la modernización. Entendimiento, valorar y enseñar a mirar.
Hablar de Patrimonio; uno de los conceptos fundamentales en la obra de Cesar, es hablar de una herencia obtenida de nuestros antepasados y que debe seguir siendo heredada por nuestros sucesores. Pero el patrimonio es mucho más. Es también, interpretación y enseñanza. La interpretación, definida como “actividad educativa que pretende interrelacionar objetos originales por un contacto directo con el recurso”. La enseñanza, a través de un guía, no es solo trasmitir información al oyente. Es además conseguir que la persona se relacione con el medio, es trasmitir sentimientos y emociones, es provocación, no instrucción, es hacer al cliente participe de la experiencia.
El complejo es un bien patrimonial, una señal de identidad para la población y debe ser considerado como tal. Es una obra de arte para el público y la más importante realizada tanto en el Puerto como en Tenerife en la segunda parte del siglo. La obra cumple con tres de las funciones esenciales que todas las obras de Cesar debían tener: confort, educar y sensibilizar. Todos los espacios creados en el complejo tienen una función, como son los rincones de la azotea de la sala de fiestas. Las piedras colocadas de una manera concreta para que la gente pudiera incluso sentarse. Se trataba de una intervención global, de todo el litoral de Puerto de La Cruz. Cesar tenía la capacidad de ver la obra en su totalidad. Empezar con el paseo de San Telmo, luego el Complejo Martiánez y acabar con playa Jardín; aunque esta última no pudiera finalizarla. El complejo fue declarado BIC por “Jardín Histórico” en 2005.
La obra debía estar integrada y adaptada al entorno y no al revés. Cesar mezclaba lo tradicional con lo moderno. El complejo en su totalidad es un homenaje al mar.
Para llevar a cabo un plan de actuación sobre el Lago, se debe pasar por tres fases diferentes; la implementación del destino, de la promoción y de la gestión.Una guía entendida como “procedimiento comunicativo, atractivo, relevante, organizado previamente y temático de un bien patrimonial. Se pueden combinar diferente recursos dentro del mismo tema elegido”. A través de los monumentos presente en el complejo del Lago Martiánez, Monumento al mar, Raíces al Viento a La Jibia, se pretende alcanzar este procedimiento. Teniendo en cuenta una serie de criterios, tales como la singularidad, la resistencia o el atractivo para poner en valor la ruta acerca de ellos. Todo ello acorde a un plan comprometido con la sostenibilidad, el medio ambiente, la innovación o la transparencia que exige nuestra sociedad y el mundo de hoy en día y además,en todos los sentidos posibles.
El dibujo de la servilleta y la realidad del complejo se asemejan muchísimo. La fuente, un caudal de agua por donde entra y sale el agua directa del mar. El monumento al mar, bloque de hormigón color arena con árido tosca relleno de bidones. Los callaos, procedentes de los alrededores del Puerto. Los árboles recreados en él, eucaliptos. Y así todos los monumentos que lo componen. El complejo requiere un mantenimiento muy especializado y muy costoso que hoy en día, exige una mejor gestión y cuidado.
Para entender las obras de Cesar, primero se tienen que aclarar una serie de conceptos esenciales para él. El paisaje, lo que se ve a partir de un punto. El patrimonio, herencia y compromiso. La percepción, espacios de percepción para hacer sentir a las personas. Fragilidad, Canarias y su territorio concebidos como espacios frágiles. Singularidad, el hecho más preciado que se tiene, ser irrepetible y único. Mutabilidad, los paisajes son cambiantes, estar al ritmo de la velocidad del cambio así como en diálogo con la modernización. Entendimiento, valorar y enseñar a mirar.
Hablar de Patrimonio; uno de los conceptos fundamentales en la obra de Cesar, es hablar de una herencia obtenida de nuestros antepasados y que debe seguir siendo heredada por nuestros sucesores. Pero el patrimonio es mucho más. Es también, interpretación y enseñanza. La interpretación, definida como “actividad educativa que pretende interrelacionar objetos originales por un contacto directo con el recurso”. La enseñanza, a través de un guía, no es solo trasmitir información al oyente. Es además conseguir que la persona se relacione con el medio, es trasmitir sentimientos y emociones, es provocación, no instrucción, es hacer al cliente participe de la experiencia.
El complejo es un bien patrimonial, una señal de identidad para la población y debe ser considerado como tal. Es una obra de arte para el público y la más importante realizada tanto en el Puerto como en Tenerife en la segunda parte del siglo. La obra cumple con tres de las funciones esenciales que todas las obras de Cesar debían tener: confort, educar y sensibilizar. Todos los espacios creados en el complejo tienen una función, como son los rincones de la azotea de la sala de fiestas. Las piedras colocadas de una manera concreta para que la gente pudiera incluso sentarse. Se trataba de una intervención global, de todo el litoral de Puerto de La Cruz. Cesar tenía la capacidad de ver la obra en su totalidad. Empezar con el paseo de San Telmo, luego el Complejo Martiánez y acabar con playa Jardín; aunque esta última no pudiera finalizarla. El complejo fue declarado BIC por “Jardín Histórico” en 2005.
La obra debía estar integrada y adaptada al entorno y no al revés. Cesar mezclaba lo tradicional con lo moderno. El complejo en su totalidad es un homenaje al mar.
Para llevar a cabo un plan de actuación sobre el Lago, se debe pasar por tres fases diferentes; la implementación del destino, de la promoción y de la gestión.Una guía entendida como “procedimiento comunicativo, atractivo, relevante, organizado previamente y temático de un bien patrimonial. Se pueden combinar diferente recursos dentro del mismo tema elegido”. A través de los monumentos presente en el complejo del Lago Martiánez, Monumento al mar, Raíces al Viento a La Jibia, se pretende alcanzar este procedimiento. Teniendo en cuenta una serie de criterios, tales como la singularidad, la resistencia o el atractivo para poner en valor la ruta acerca de ellos. Todo ello acorde a un plan comprometido con la sostenibilidad, el medio ambiente, la innovación o la transparencia que exige nuestra sociedad y el mundo de hoy en día y además,en todos los sentidos posibles.
Para entender algo mejor a Cesar y su obra se debe conocer su vida.
Se consideraba un pintor, no arquitecto. Mezclaba la tradición con la modernidad y creaba espacios de arte para la vida, para las personas. Popularizarlo para ser usado por la gente. La naturaleza para ser intervenida y convivir en y con ella. el arte debe contribuir para la evolución de ella, de ahí su afán por crear miradores. También debe sacar lo mejor de las personas y por lo tanto educar.
El pintor pasa por diferentes etapas. La primera etapa, es una etapa figurativa y con técnicas monotipos. La segunda etapa es más abstracta. Comienza sus estudios en arquitectura en Tenerife que más tarde abandona para estudiar bellas artes en Madrid. Comienza allí a vivir de su obra; de sus cuadros. Al marcharse a Nueva york años más adelante, ve en el turismo una oportunidad de desarrollo. Un auténtico defensor del turismo y por supuesto, siempre firme en su compromiso social y en su compromiso con Lanzarote.
Siempre teniendo en mente el concepto de isla. Su isla como Lanzarote. Es considerada objeto de sensibilidad artística, lograr un desarrollo turístico para sacar a la isla de la pobreza. No cualquier tipo de turismo. Adaptación, integración y sobriedad. Su elemento de inspiración más preciado es el entorno. Y apuesta siempre por la cultura, ya que “un pueblo sin cultura está condenado a la ruina”
Se consideraba un pintor, no arquitecto. Mezclaba la tradición con la modernidad y creaba espacios de arte para la vida, para las personas. Popularizarlo para ser usado por la gente. La naturaleza para ser intervenida y convivir en y con ella. el arte debe contribuir para la evolución de ella, de ahí su afán por crear miradores. También debe sacar lo mejor de las personas y por lo tanto educar.
El pintor pasa por diferentes etapas. La primera etapa, es una etapa figurativa y con técnicas monotipos. La segunda etapa es más abstracta. Comienza sus estudios en arquitectura en Tenerife que más tarde abandona para estudiar bellas artes en Madrid. Comienza allí a vivir de su obra; de sus cuadros. Al marcharse a Nueva york años más adelante, ve en el turismo una oportunidad de desarrollo. Un auténtico defensor del turismo y por supuesto, siempre firme en su compromiso social y en su compromiso con Lanzarote.
Siempre teniendo en mente el concepto de isla. Su isla como Lanzarote. Es considerada objeto de sensibilidad artística, lograr un desarrollo turístico para sacar a la isla de la pobreza. No cualquier tipo de turismo. Adaptación, integración y sobriedad. Su elemento de inspiración más preciado es el entorno. Y apuesta siempre por la cultura, ya que “un pueblo sin cultura está condenado a la ruina”
Él entendía el arte como “provocador de cambios en la sociedad” y ser este el concepto a trasmitir al público.
Pero para llevar un modelo de desarrollo turístico sostenible, se tiene que empezar desde abajo, desde el origen. Sin un pueblo formado, educado y consciente de lo que tiene no se llega a nada. Se tiene que enseñar a valorar el patrimonio en general pero en concreto el nuestro, el de nuestras islas, el de nuestras ciudades como es el Puerto de la Cruz. Si no lo queremos nosotros, ¿cómo vamos a exigir, esperar o enseñar a los turistas a que lo quieran?
Cesar Manrique se ha convertido en las ultimas décadas en un motivo de orgullo para un monton de canarios que ven en el artista lanzaroteño no solo a un artista genial,sino a todo un ejemplo a seguir en lo que se refiere a sus ideas de lo que tenia que ser el futuro de las islas.Su filosofía de vida y su
ideología artística es mucho mas que todo su legado.Se trata de sentir y de emocionarse con el lugar donde se ha nacido,donde se vive y se respira.Es una lucha por la convivencia de los seres humanos con la Naturaleza,pero también es aprender a mirar y a disfrutar,a cuidar el entorno como razón de vida para todos los canarios que aun creen que las islas tienen salvación y futuro.
La obra en vida de Manrique,sus hazañas,sus vivencias,sus logros y aprendizajes asi como todo lo que logro y consiguió para las islas,siguen siendo la razón mas importante para esa lucha.
El espíritu de Cesar Manrique sigue vivo y coleando en la isla de Lanzarote y solo los que han estado allí saben a lo que me refiero.Su huella,su estilo de vida,las formas,estan presentes en cada rincón de Lanzarote como si el artista nos siguiera hablando desde alla donde este,seguramente el futuro.
Es una presencia vigilante que hace que los isleños y los visitantes se conciencien para el cuidado de todos esos lugares ya míticos,pero también es una especie de sueño lunar de lo mas agradable.
Manrique era tan volcánico como la isla donde nacio pero era un transgresor sin vanidad,lo único que quería era crear y crear,y ayudar en todo lo posible a sus islas queridas.
Lanzarote es también una isla surrealista porque toda ella es una revuelta contra la mediocridad y los mediocres nunca la podrán soportar y tras una semana de estancia se volverán locos,pero los canarios la vemos como una especie de refugio porque aunque vivamos en el paraíso no aceptamos la vida tal como se nos ha presentado,y nos apartamos de las grandes líneas,de los caminos establecidos,y en todo eso ya hay algo de surrealista,influencia clara en el universo de Cesar Manrique.Acerquemonos a su forma de ver el arte y la vida como quien se acerca a la orilla del mar y el sueño surgirá.
La Vieja Ola Para El Ecos de Sociedad
Gracias a los Colaboradores-
Comentarios
Publicar un comentario