LA SERIEDAD INUTIL



" VIAJE DE NOVIOS ",1954,LEON KLIMOVSKY

REPARTO

Analia Gade-Fernando Fernan Gomez-Lida Baarova-Rolf Wanka-Rafael Alonso-Maria Martin-
Felix Fernandez-Manuel Monroy-Maria Piazzai-Elvira Quintilla-Manuel Alexandre-Luis Barban-
Antonio Ozores-Aurora del Alba-Angela Tamayo-Felix Agudín-Emilio Santiago-Paco Bernal-
Mercedes Manero-Enrique Pinilla-Una Producción de AGATA FILMS,SA-

GUION E HISTORIA: Noel Claraso y Jose Luis Dibildos
AYUDANTE DE DIRECCION: Jesus Franco
AYUDANTE DE PRODUCCION: Julian Esteban
FOTOGRAFIA: Godofredo Pacheco
MUSICA: Odon Alonso
MONTAJE: Alfonso Santacana
DECORADOS: Francisco Canet Cubel y Augusto Lega
DIBUJOS: Enrique Cabeza para los Estudios Moro
MAQUILLAJE: Adolfo y Manolita Ponte
PELUQUERIA: Adela de Vazquez
SONIDO: Placido Colmenares
VESTUARIO: Goya Garcia
AYUDANTE DE MONTAJE: Teresa Guillot
SCRIPT: Ramon Fernandez
CANCION: Noel Claraso y Jose Luis Dibildos
VOZ: Telly Ballona
ORQUESTAS: Juanito Sanchez y Arevalillo
ESTRENO: 10 de Diciembre de 1956




EL SOL Y LA GENTE
Noel Clarasó

De todo lo que tienes ahora —me pregunta el aficionado a las curiosidades humanas— si te dijeran que en los últimos años de la vejez sólo has de conservar una cosa, ¿cuál escogerías?
Le observo los ojos primero, no vaya a ser una trampa infantil para burlarse de mí. No se trasluce ninguna sombra de mala intención en el perfil de sus órbitas Lo pienso un rato y contesto sin estar muy seguro de decir la verdad.
—Dos cosas: el sol y la gente.
—¿Y si fuera una sola?
—Que escogieran ellos. Pero siempre echaría de menos la otra.
Después a solas, me siento frente a mí, me pongo de paciente y doctor a la vez y me analizo. ¿Por qué habré dicho que el sol y la gente? Es costumbre de los esforzados mentales hablar primero y pensar después lo que han dicho. Los que no quieren esforzarse hablan igual (y a veces aciertan más), pero no piensan antes ni después.
El sol y la gente. Estoy en un hotel. Por primera en el hotel y en el sitio. Llevo tres días y me quedaré tres o cuatro más. Al llegar, me ofrecieron habitación en el primer piso.
—¿Es exterior?
Exteriores sólo había en los últimos pisos.
—¿Y que dé el sol en la ventana?
Que diera el sol en la ventana sólo había una en el último, el quinto, menos cómoda que otras. No me la aconsejaban.
—Pues, ésta. Me gusta tener luz.
No dije toda la verdad Me gusta tener luz y sobre todo me gusta que al abrir la ventana, a una hora u otra del día, me dé el sol. Esto me compensa de la cama desacostumbrada, de la soledad, del grifo que cierra mal, de las raras formas de los colgadores del armario, de los desagües que no engullen, de todo.
Y otra cosa. Me gusta asomarme a conocer a los vecinos de las ventanas y balcones inmediatos. Siempre los asiduos son los mismos tipos en todas partes, casi todos mujeres: Las que limpian dentro y sacuden fuera, la madre que saca niños al sol, alguna muchachita que busca en las nubes el primer cabo del hilo de un sueño, todas las viejecitas que todavía viven dentro y que se ponen en los balcones a que les dé el sol, a estar al sol. Ellos, los viejecitos, prefieren bajar a tomarla en un banco de la plaza o del parque.
En la ventana que queda más próxima a la mía he descubierto a un matrimonio feliz. Son un tipo nuevo para la colección. Están en la edad de estrenarse como abuelos. Tienen muchas macetas con plantas, algunas en flor. Y cuidan los dos, alternativamente las mismas plantas. Es un caso poderoso de unión espiritual. Me gustaría conocerlos de cerca y aprender la solución de este problema tan mal resuelto en las mejores casas.
No me atrevo a gritarles, pero a través de la calle trato, con gestos, de expresar mi admiración por sus flores. El no me entiende. Ella sí, en seguida, y traduce mis gestos al marido. Me sonríen los dos, contentos. Y él levanta hacia mí una maceta con un geranio rojo. Abro los brazos, saludo a la flor y grito:
—¡Gracias!
Supongo que ellos después, como ahora lo cuento yo, contarán que un huésped del hotel les alabó las flores desde la ventana. Aunque yo mejor quería alabarles a ellos, por una cosa difícil de explicar por gestos de ventana a balcón.
Me imagino viejísimo. Imaginarse uno mismo viejo, es feo. Imaginarse viejísimo, no. Y que todo mi tesoro es una ventana al sol, por donde puedo ver de cerca las gentes de las otras ventanas y, de la calle. Y me siento feliz por adelantado.
Y aún me imagino más, que la imaginación tiene el vuelo libérrimo. Imagino que un día llega la muerte a buscarme y me encuentra en mi ventana al sol y a la gente.
—Te llegó la hora.
—Cuando tú quieras.
Y me pongo cómodo al sol, miro por última vez como vive y se mueve la gente, apoyo la cabeza, cierro los ojos despacito... Y me quedo quieto, que no se note nada. Y que luego un día me encuentran allí, y gritan:
—Pero, ¡si está muerto!
Y que yo les oigo, echo mi última risa por dentro y pienso:
—Desde hace tres días.
Es una forma casi alegre, y con complicidad del sol y de la gente, de imaginar la última travesura
.
 



" ANA DIJO SI ",1958,PEDRO LAZAGA

REPARTO

Analia Gade- Fernando Fernan Gomez-Elisa Montes-Antonio Ozores-Laura Valenzuela-Anival Vela-
Lucia Prado-Felix Fernandez-Xan Das Bolas-Ena Sedeño-Felix Briones-Luisa Sala-Erasmo Pascual-
Naima Cherky-Mercedes Alonso-Vicky Gomez-Amalia Sanchez Ariño-Mercedes Manero-
Ricardo Hurtado-Emilio Santiago-Angel Alvarez-Luis Morris-Ramon Vaccaro-Matias Molina-
Jose Manuel Ramirez-Jose Maria Caffarel-Jose Morales-Jesus Puche-Jose Maria Tasso-Jesus Franco-

ESCRITA POR: Noel Claraso y Jose Luis Dibildos
FOTOGRAFIA: Manuel Merino
DELEGADO DE PRODUCCION: Jesus Franco
DECORADOR: Francisco Canet Cubel
MONTAJE: Alfonso Santacana
JEFE DE PRODUCCION: Ricardo Sanz
MUSICA: Anton Garcia Abril
DISEÑO DE VESTUARIO: Herrero y Ollero
DIRECCION DE ARTE: Hugo Donarelli
MAQUILLAJE: Adolfo Ponte y Manolita G. Fraile
AYUDANTE DE DIRECCION: Francisco Yllera
CONSTRUCTOR DE DECORADOS: Rafael Cuevas
SONIDO: Hugo Donarelli y Federico de La Cuesta
OPERADOR DE CAMARA: Angel Ampuero
AYUDANTE DE CAMARA: Hans Burmann
FOTO-FIJA: Federico G. Grau
VESTUARIO: Goya Garcia y Cornejo
AYUDANTE DE MONTAJE: Alicia Castillo
SECRETARIO DE DIRECCION: Fernando Merino
AYUDANTE DE PRODUCCION: Fernando Somoza
LABORATORIO: Foto-Film SA,Barcelona
ATREZZO: Vazquez Hermanos
UNA PRODUCCION DE AGATA FILMS Y RADIO FILMS
ESTRENO: 23 de Octubre de 1958





Las grandes ideas son aquellas de las que lo único que nos sorprende es que no se nos hayan ocurrido antes. 

Una frase de Noel Claraso


A lo mejor pensabas que este iba a ser un articulo de las películas que protagonizaron esa pareja fantastica que formaban Analia Gade y Fernando Fernan Gomez,que también,y fueron varias a través de varias décadas.Sin duda,una de las grandes parejas del cine españo como también lo fueron Mara Cruz y Javier Armet.Pero sobretodo quería fijarme en uno de esos personajes que es una de las razones de ser de este espacio,para que de alguna manera no quede en el olvido,o por lo menos,para que la información no sea tan escasa.


Hijo del escultor Enric Clarasó, llevó una vida viajera y errabunda durante la niñez y juventud. Licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho por las Universidades de Madrid y Barcelona, respectivamente, se convirtió pronto en empresario del mundo del espectáculo y recorrió gran número de países. Atraído luego por la Botánica, trabajó en el Jardín Botánico de Marimurtra de Blanes (Gerona), fue miembro muy activo del Patronato de la Fundación Carlos Faust y, ulteriormente, estuvo estrechamente vinculado también al Jardín Botánico de Barcelona.  Tras la Segunda Guerra Mundial, se consagró a una trepidante actividad literaria, en la que llegó a cultivar todos los géneros, desde la novela al artículo periodístico en los más prestigioso diarios y revistas nacionales: La Vanguardia Española, Ya, ABC, La Gaceta Ilustrada, Historia y Vida, etc.

Dueño de un envidiable talento divulgador y de una pluma de los más amplios registros, difundió una visión del mundo bienhumorada y un tanto escéptica, que halló notable eco en las clases medias y burguesas de su época, durante la que fue en ciertos ambientes un auténtico pensador.Claraso escribió ensayos,novelas,relatos humorísticos,obras de teatro y guiones para el cine y para la televisión y también sobre su verdadera pasion:la Botanica.
Claraso se hizo muy popular por sus artículos en "La Vanguardia",que publico durante mas de 40 años y que eran de lectura obligatoria para estar a la orden del dia en la vida española.
Autor de un estilo fácil y directo que llegaba a todos los lectores,hablaba de las cosas cotidianas de la vida,esas pequeñas cosas que parece que no son importantes pero que acaban definiendo la vida de los seres humanos por encima de supuestas actitudes trascendentes.
Eran textos llenos de vitalidad,de una fina ironia que conectaba con el publico ya que este se sentía representado  por un punto de ternura,a pesar de todo.
Desde su sentido del humor,Claraso demostraba que se podía hablar de temas importantes pero siempre huyendo de esa seriedad inútil tan rimbombante pero que no es real.Habia que ser divertido incluso en los momentos mas tristes del ser humano.
En estas películas,Fernando Fernan Gomez es como una especie de gemelo de Noel Claraso,y con su voz,escuchamos muchas de las ideas y reflexiones del humorista,en una especie de contrapunto de sus propias inquietudes .
En la televisión,Noel Claraso tuvo su momento de éxito con una serie que fue vista en todas las casas,se llamaba "Escuela de Maridos" y aun recuerdo las carcajadas de mi padre mientras veía aquellas imágenes y adaptaba aquellos guiones a su propia vida.
Hay dos premios en la carrera de Claraso que le hicieron especial ilusión;uno fue en el año 1938 y fue el Premi Crexell de Novela por su obra " Francis de Cer",y el otro fue el Premio Ciudad de Barcelona a la Mejor Obra de Teatro por " El Rio Crece ".

El hombre se dedica a desear en voz alta aquello que jamás se esfuerza en alcanzar.
Noel Claraso i Serrat



ALGUNAS OBRAS DE NOEL CLARASO
  Enrique segundo el indeciso: novela de malas costumbres, Barcelona, Tipografía Miguza, 1946; El arte de perder el tiempo, Barcelona, Lauro-La Académica de Herederos de Serra y Russell, 1946; El arte de no pensar en nada, Barcelona, Ediciones Lauro, 1947; Seis autores en busca de un personaje: Novela blanca, Barcelona, José Janés, 1947; El tren que no llegó jamás a su destino, Barcelona, Juventud, 1948; Un año entre los hombres, Barcelona, José Janés, 1948; Manual del plantador de jardines, Barcelona, Editorial Labor, 1948; Diccionario Humorístico, Barcelona, La Osa Menor, 1950; Lecciones de jardinería y contribución al conocimiento de la naturaleza y vida de las plantas y a su aclimatación en los jardines, Barcelona, Fama, 1952; El arte de ser un nuevo rico, Barcelona, José Janés, 1954; Breviario para todos los días del año, Barcelona, 1955; Iconografía del chiste, Madrid, Aguilar, 1956; El bienestar por el trabajo, Barcelona, 1957; Biografía del humor y del malhumor, Barcelona, 1960; Ana Bolena, Barcelona, GP, 1964; 6 vidas al margen de la ley, Barcelona, Myne, 1965; L’Altra ciutat, Barcelona, Club Editor, 1968; Antología de textos, citas, frases, modismos y decires, Barcelona, Acervo, 1970; El asesino de la luna, Barcelona, GP, 1970; Temas de jardinería, Barcelona, Gustavo Gili, 1971; Antología de anécdotas, Barcelona, Acervo, 1971; Antología de maravillas, curiosidades, rarezas y misterios, Barcelona, Acervo, 1972; Los árboles en los jardines, Barcelona, Gustavo Gili, 1972; Vademécum del arquitecto de jardines, Barcelona, Gustavo Gili, 1972; Los arbustos de flor, Barcelona, Gustavo Gili, 1973; Las aventuras de Ulises, Barcelona, Alfa Internacional, 1974; Obras de Noel Clarasó, Esplugues de Llobregat, Barcelona, Plaza y Janes, 1974-1976, 3 vols.; [Enric] Clarasó, Barcelona, Nou Art Thor, 1982; [Selección de artículos de Noel Clarasó publicados en La Vanguardia] “Noel Clarasó, ingenioso cronista de lo cotidiano”.-

La Felicidad se parece a las corbatas;cada uno escoge el color de la suya.
Noel Claraso,En Recuerdo....


Comentarios

Entradas populares