SURREAISLA




" El Surrealismo surge cuando el canario va a la orilla del mar y quiere seguir caminando,y al no poder continuar,se vuelve hacia si mismo,hacia la mismidad,y surge el sueño...
Ese sueño es el Surrealismo. "

Domingo Perez Minik,Gaceta del Arte


UNA VISITA
Domingo Perez Minik


1.


ANTES DE LA EXPOSICION


Mientras se preparaba la llegada de los surrealistas a la isla de Tenerife,Andre Breton es su libro mas reciente,L'Air de l'eau,de las Ediciones Cahier d'Art,de Paris,habia publicado un poema que puede considerarse como la invitación al viaje que se iba a realizar.Este poema decía asi:

Se me dice que alla abajo las playas son negras
De la lava que marcha hacia el mar
precipitándose al pie de un inmenso pico de humeante nieve.
Bajo un segundo sol de canarios salvajes.
Cual es,pues,este país lejano
que parece sacar toda su luz de tu vida.
Y tiembla con su realidad en la punta de tus pestañas
dulce a tu encarnacion como un lienzo inmaterial
recién salido de la maleta entreabierta de los tiempos
detrás de ti
lanzados sus últimos fuegos sombríos entre tus piernas
el duelo del paraiso perdido
cristal de tinieblas espejo de amor.
Y mas abajo hacia tus brazos que se abren
con la prueba de tu primavera.
Según
la inexistencia del mal
todo el manzanar en flor de la mar.





Hay que admitir que estos versos de Andre Breton,redactados en la capital de Francia,estaban inspirados,escritos y soñados por los residuos de sus conversaciones con Oscar Domínguez,en las que nuestro paisano,con su palabra caliente,añorante y persuasiva,le describia a su maestro la geografía de la isla,los volcanes,los dragos y las arenas negras.Un recinto distinto,violento,excitante y casi primitivo,exotico y ancestral.Ya próxima la llegada de Andre Breton los periódicos de Tenerife publicaban artículos de Agustin Espinosa,Domingo Lopez Torres,Eduardo Westerdahl,Pedro Garcia Cabrera y Domingo Perez Minik,sobre los sucesos que se avecinaban,una propaganda de esta escuela surrealista,las biografias correspondientes.Estos trabajos aparecían en La Prensa y La Tarde,los diarios mas liberales de la isla de Tenerife,y se explotaba,conforme a los gustos de la media burguesía,estudiantes y obreros,esa disposición innata del insular por conocer nuevas cosas,hombres distintos o ideas mas modernas.Juan Manuel Trujillo,uno de los directores de La Rosa De Los Vientos- que vivía siempre muy conectado a Madrid -,que por entonces ya no se editaba,escribio varios artículos sobre la importancia de esta visita,lo que nos interesaba mucho porque reforzaban nuestros esfuerzos.Ya se sabia que Paul Eluard no podía venir.El 27 de Abril salen de Paris,camino de Dieppe,Andre Breton y Jacqueline Lamba junto a Benjamin Peret.Embarcan en el barco frutero noruego "San Carlos",que hacia el servicio regular entre Francia y las Islas Canarias,con sus cargamentos de platanos.Llegaron al puerto de Santa Cruz de Tenerife un mediodía del 4 de Mayo de 1935.El barco quedo fondeado en la dársena exterior en espera de atraque.En una falúa fuimos en busca de nuestros huéspedes,Eduardo Westerdahl,el director de la Gaceta del Arte,y Agustin Espinosa,presidente del Ateneo de la capital,y muchos de sus redactores.Abordamos al costado del "San Carlos".En la borda aparecieron los tres viajeros.Subimos al navio,las presentaciones,la conversación inicial de circunstancia.Una buena cordialidad se entablo enseguida.Aqui ya teníamos cara a cara a los largamente esperados.Esta primera impresión fue buena.Andre Breton,con su cuerpo erguido,macizo,de entonados movimientos,su hierática postura,no sabemos si estudiada,su cabeza con una cierta inclinación altiva,una indiscutible aposura que nos sorprendia,pero que no nos extraño,dada la alta representación que ostentaba con su categoría de pontífice máximo del Surrealismo,su condición de profeta,la fascinante palabra.Con cierta distancia,una original simpatía y su buen afán de agradar.A su lado,Jacqueline,su mujer,rubia,bien plantada,de estirada línea,los ojos azules llenos de movilidad,con el tipo apropiado de una bailarina clásica francesa,de entreverada nadadora de campeonato o de muchacha-anuncio de los bulevares,desplazando toda su sabiduría femenina para la colonización de estos insulares.Y,aparte,Benjamin Peret,con su media calva,el rostro típico parisiense,nervioso,vivo,siempre al quite,con su castellano medio hispanoamericano y algo intranquilo,labil,apasionado discutidor,en su papel de incondicional secretario.




Cada cual representa su papel y nosotros el nuestro.Abandonamos el "San Carlos" camino de la ciudad.La atravesamos hasta la parte alta,un barrio residencia,donde se encontraba el hotel,situado en la calle de Viera y Clavijo,frente al Ayuntamiento con exactitud.
El primer almuerzo,cambio de impresiones sobre las próximas actividades,la espera de la descarga de los cuadrod que habrían de llenar la exposición del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife,con sus Picassos y todo.Hacia muy poco tiempo que el gran pintor se había negado a realizar una exposición en la capital de España.Todos los lienzos fueron llevados a la casa-redacción de Eduardo Westerdahl.
Mientras tanto,los primeros contactos con la isla,con la ciudad,los paseos por las ramblas,las tertulias en los cafes del puerto o de la plaza de la Constitución,el conocimiento de nuevas gentes,profesores y
alumnos,artistas.Se visita La Laguna,la vieja capital de la isla,a 600 metros de altura sobre el nivel del mar,humeda,vieja y sabia,con su Universidad,su Obispado,una tradición cultural muy importante,
el Monte de Las Mercedes cercado con su flora aborigen,el de la Esperanza con sus pinus canariensis,
y se llega a Tacoronte,una pueblo del norte,donde vivio siempre Oscar Domínguez hasta su marcha a Paris.Andre Breton sentía la mayor curiosidad por todo,queria saberlo todo,pretendia que todo le fuera explicado,los nombres de los arboles,la pasada historia de la isla,la mentalidad de los habitantes.Su capacidad de asombro era incalculable,lo que en cierta manera constrastaba con si individual orgullo,muy presente o recatado en todo momento con su alacre sentido de comunicación,
que no rehuia nunca,sino que cultivaba con el mayor esmero.




A los cinco días de su permanencia en Tenerife,Andre Breton publica en el periódico La Tarde un articulo qye seria su primer contacto con el publico insular.Aun no había verificado la ascencion del Teide.Una mañana conocieron el Valle de La Orotava,el Jardín Botanico de aclimatación,con su enorme riqueza,construido en tiempos de Carlos III,un mundo de adaptación para la flora de todas las latitudes,y el Puerto de la Cruz,que en este tiempo era habitado por turistas ricos ingleses y alemanes,
la pequeña patria de de Agustin de Bethencourt,el famoso ingeniero universal que llego hasta la corte de Alejandro II en San Petersburgo para servirle.Los tres franceses se comportaban de la manera mas convencional,al nivel de huéspedes bien tratados,con sus ideas del paisaje,la gente,una acogida entrañable.Un teatro bien montado,sin duda,y ellos,los espectadores que estaban siempre dispuestos a aplaudir.Sabiamos lo que había dicho sobre esta isla Torriani,el ilustre arquitecto italiano de Felipe II,
o Humboldt,a su paso por esta isla camino de America,con su rodilla en tierra,ante esta naturaleza y siempre según cuentan los que no lo vieron,o Miguel de Unamuno en su primer desplazamiento al Archipiélago como mantenedor de unos Juegos Florales en Las Palmas de Gran Canaria,en épocas tan distintas,que podemos alargar hasta la estancia de Bertrand Russell,los itinerarios de conferencias de Pedro Lain Entralgo,Jose Luis Aranguren o Vicente Aleixandre,para todos los gustos.
Pero nosotros nos estábamos convirtiendo en los espectadores de Andre Breton,Jacqueline Lamba y Benjamin Peret,oiamos sus palabras,y frente a su tendencia magica de maravillarse le oponíamos muchas veces el contenido de una dura realidad,a pesar de esa tendencia narcisista del insular y como
corolario de su condición geográfica.




SALUDO A TENERIFE


Al llegar a Tenerife me he lavado las manos con un jabon común que se asemeja al lapislázuli.Me he lavado las manos de toda Europa.Y primero,de Francia,desde donde venia.Con el temblor de manos todo salio.Este temblor,que no es solo mio,es el de los hombres que sienten con angustia,en el noroeste de esta isla,que el mundo social debe ser cambiado si se quiere que los beneficios de la vida no se pierdan irremediablemente,que todavía hay un lugar en la existencia humana para el pensamiento,para la poesía,para el amor.La careta contra los gases,ultimo modelo,cuyo horrible perfil toma aun en lo físico un carácter anticipado,no es solamente alla abajo un mal sueño,sino ya una realidad en el sentido moral.El viajero apenas puede recordarlo,en Santa Cruz,al cabo de unos días,bajo los arboles malvas,en el ir y venir de las mujeres mas tentadoras,quiero decir,las mas inconscientes,las mas bellas.Es para no creer que el hombre viva de nuevo en Francia,en Alemania,en
todas partes,con la idea de que no se pertenece,que no puede evitar de un dia a otro ser precipitado en una aventura sin salida posible,en una aventura cuya única salido no puede ser sino la supresión sin regreso del mecanismo que la ha engendrado.Es preciso hacer aquí un llamamiento a la razón como en ninguna parte.El sistema de seducción,que desde lejos se organiza en derredor de las palabras Islas Canarias,sistema que yo no puedo apreciar,ya mas cerca,en su solidez,no puede hacerme perder de vista el sentido general del mensaje que soy portador,y que es mensaje surrealista.
Por la invitación de nuestros amigos de Gaceta de Arte,Benjamin Peret y yo nos proponemos dar cuenta,en una exposición de pintura,con la proyección de un film y con varias conferencias,de la actividad que desde hace quince años y con el nombre de "Surrealismo",con otros poetas y artistas,ya
hemos mantenido en Francia,actividad a la que históricamente ninguna otra actividad artística colectiva se puede oponer,mas viva que nunca,y que ya exige que empecemos a organizarla en un plan internacional.Esperamos demostrar que esta actividad es la único que puede desenvolverse racionalmente sobre las ruinas de una civilización que desde tiempo sabemos condenada a desaparecer,y de la que solo intentamos preservar,para provecho del hombre futuro,lo que constituye
realmente el tesoro cultural.
Si eligiéramos,casi de primera intención para explicarnos aquí,lo que no podemos olvidar,es lo que ha
sido y lo que continua siendo en el surrealismo la aportación de artistas españoles,la de Pablo Picasso
o Salvador Dali,Luis Buñuel,Joan Miro,Oscar Domínguez.Su interpretación del mundo resume y exalta milagrosamente todos los aspectos del pensamiento surrealista,a la manera como el Jardín Botanico de La Orotava agrupa las plantas mas raras,nacidas bajo todas las latitudes.Su canto,a la caída del dia en este mismo mundo,en la gran zozobra de este tiempo,pone su nota,entre todas,entre
patética y brillante.Yo supe encontrar,por elección,su luz en los mismos colores de esta isla que es como un pájaro...





Con su lenguaje coherente,politico y cordial,Andre Breton nos descubria una isla que nosotros casi ignorábamos con nuestra desmedida voluntad critica.Dentro de la tradición francesa literaria,este surrealista de 1935 se manifestaba con el mismo asombro idealista que Bernardin de Saint-Pierre,o de
Chateaubriand o Paul Morand,ante las culturas exóticas,todo alimentado mal que bien por las viejas creencias de Jean-Jacques Rousseau.
Andre Breton redactaba su articulo con unas palabras calidas,de sugestiva imagineria,con su actitud muy contemporánea sobre los diversos conflictos que sufria el mundo,pero nos separaba de estos,y
mantenía un sentido reverencial de nuestras geografias,de los habitantes,de la condición humana que nos circundaba.El nunca percibio que el canario era un hombre oprimido,sojuzgado por dos fuerzas contrarias,entre un purgatorio real y el paraiso soñado como única salvación.
Breton solo veía "mujeres hermosas",jacarandas floridas y arenas negras insospechadas.Como se vera
posteriormente,este tipo de colonización de el surrealista frances no se parecía en nada a la de los españoles de la conquista ni a la de los extranjeros comerciantes de los vinos,cochinillas,platanos y papas,ni la del turismo internacional que todos los años nos visitaba y nos visita,sin descanso.


2.


TURISMO,DEBATES,COINCIDENCIAS


Mientras se avecinaba la fecha de la exposición del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife- aparte de las excursiones preparadas,aun no se había visitado Las Cañadas y el Pico del Teide- ,algunas tardes dedicábamos el tiempo a la organización de la misma,se aumentaba la propaganda en los periódicos y se ponían en buen orden diversos detalles.Como olvidar el excepcional dia en el que se fueron sacando de sus embalajes cada uno de los cuadros con todos los colaboradores de Gaceta de Arte presentes y nuestros visitantes,como si asistiéramos con total devoción a un premonitorio acto que adquiria de pronto su total realidad.Fueron apareciendo las obras de Giorgio de Chirico,de Dali,de Max Ernst,de Magritte,Miro,Man Ray,Tanguy,con el momento supremo de la consagración,las Figuras,de Pablo Picasso.Y mas tarde,las acuarelas,diseños,collages,aguafuertes,fotografias,hasta configurar una colección de 70 obras que era una especie de fauna surrealista asombrosa,que veíamos ante nuestros propios ojos,pero que no nos terminábamos de creer.
En esta especie de operación de desembarco,uno de los Picassos sufrio una pequeña rasgadura en uno de los angulos de la tela.El fetichismo que nos poseía quedo herido como si se hubiera cometido un crimen,y Andre Breton exclamaba: "Mon Dieu,Mon Dieu,Mon Dieu!!".El culpable de aquello no llego a aparecer por ninguna parte,por cierto.
En los ratos libres se traducia al castellano por Agustin Espinosa la conferencia que Andre Breton habría de pronunciar el 16 de Mayo en el salón de la exposición sobre "Arte y Politica".Un trabajo
muy delicado porque el autor de L'Amour Fou era muy escrupuloso,inquisitorial y paternalista.
Las frases se discutían una a una y,primero mi compañero,el gran Agustin Espinosa,y después yo,
depurábamos el sentido antes de explicárselas al maestro,lo que era una tontería ya que Breton no sabia ni una palabra de español.A lo largo de toda esta semana la amistad se fue estrechando entre los extranjeros y los indígenas,se disputaba sobre muchos problemas esteticos,politicos,sociales,acerca de España y de Europa,los fascismos,las formas y los contenidos literarios y artísticos que apuntaban en el horizonte,las posiciones que debíamos de adoptar.
Ha de pensarse que entre los que hacíamos Gaceta De Arte y los surrealistas existían muy considerables fricciones,si separamos el grupo incondicional a la revista que apoyaba muy dogmáticamente todo el ideario de la Escuela de Paris.
Los mas incondicionales fueron siempre Domingo Lopez Torres,Pedro Garcia Cabrera y Agustin Espinosa.Eduardo Westerdahl no se mantenía fuera del combate,pero si por encima del mismo,con su
pensamiento entre racionalista,nietzscheano y libérrimo.
Tuve varias discusiones con Andre Breton y Benjamin Peret que a veces adquirieron una cierta violencia.Se acababa de publicar La Condicion Humana de Andre Malraux,la había leído en La Nouvelle Revue Francaise y le mostre mi admiración a nuestros amigos por esta novela,las ideas expuestas sobre la revolución,la moral,la prometeica actitud,la estructura,su modernidad.
Yo la consideraba una obra maestra pero la indignación de Andre Breton alcanzo un techo insospechado.Notaba que me miraba de mala manera,como un perro judío para un cristiano español.
Benjamin Peret se precipito contra mi y al alimón los dos franceses manifestaron su desprecio superior ante mi juicio apasionado.La disputa se hizo mas dura porque yo no cejaba tampoco ante su desafio,pero todo termino muy bien,aunque desde ese momento yo me di cuenta de que los muros de la convivencia intelectual se habían agrietado bastante.
Algo parecido me sucedió con mi criterio respecto a la música en general,muy especialmente la de gran tradición europea,desde la sinfónica de los grandes maestros a la dodecafónica del momento en que vivíamos.Otro de los grandes conflictos que mantuve con nuestros visitantes se referia a los puntos de vista sobre el Teatro de La Crueldad de Antonin Artaud,el surrealista herético que había sido expulsado unos años antes.
Todas esas polemicas no rebasaron las buenas formas,las del parlamentarismo de los partidos políticos o la de una diplomacia muy a la europea,pero los debates seguían apareciendo,como por ejemplo sobre la arquitectura funcional,que ellos despreciaban altivamente,el arte abstracto o cualquier aspecto del pensamiento racionalista que Eduardo Westerdahl siempre defendia con la mayor de las elocuencias.Estas polemicas a veces se hacían interminables y Andre Breton gastaba todo su espíritu persuasivo para convencer a nuestro director,que mantuvo siempre sus armas defensivas u ofensivas en las mejores condiciones,sin ceder jamas terreno,y bien desplegada su gran
voluntad intransigente.
Para redactar la famosa Declaración de Principios que se preparo en Tenerife durante este tiempo por el director y los redactores de Gaceta de Arte se gastaron muchas palabras,se afirmaron muchas ideas
hasta lograr unos minimos puntos de coincidencias,tal como aparece en este escrito publicado oficialmente en Cahiers D'Art,de Paris,en su numero 3-4 de 1935.
Muchas de sus afirmaciones merecieron la mayor unanimidad desde el principio,por ejemplo,"la propaganda eficaz que se hacia alrededor de todos los fenomenos del arte contemporáneo,que muestra claramente la decadencia de una cultura y el nacimiento de nuevas expresiones determinadas
automáticamente por el espíritu del hombre de nuestros días."





Se hablaba aquí de la contraposición entre diversas formas esteticas que de cierta manera se complementaban y que estaban orientadas hacia la destrucción de las ya envejecidas,se intentaba abrir un camino en medio de las amenazas constantes que debilitaban la independencia del espíritu en medio de las coacciones y las obras artificiales y falsas,con las cuales el capital,el Estado,la religión,
la moral,la patria,la familia,canalizaban las aspiraciones humanas y elevan unos edicios convencionales al servicio de sus intereses egoistas.Lo que primeramente une a Gaceta de Arte con el Surrealismo es su fondo anticapitalista y universal,su voluntad de destrucción de la sociedad burguesa y de las instituciones decorativas que combaten y destruyen todo acto libre.
Afirmamos que el Surrealismo,por sus valores artísticos,en primer lugar por la fuerza de su poesía,permite presagiar un porvenir de un gran vigor.Afirmamos que las concreciones poeticas del Surrealismo son las adquisiciones mas exactas y acabadas con que cuenta hoy la poesía contemporánea.Afirmamos también que el Surrealismo lleva en si el respeto a la libertad humana sobre la cual solamente puede apoyarse el sentido progresivo de la cultura,y en la que el marxismo en su ultima etapa,prosigue,por vías políticas,el natural establecimiento que permitirá al hombre funcionar libremente.Se anunciaba también la publicación de un Bulletin International du Surrealisme.Y asi sucesivamente.Como se vera,se admitia la existencia de un surrealismo que estaba a la cabeza de todos los movimientos de vanguardia,pero también se rechazaron algunas pretensiones de Andre Breton con respecto a la valoración única del mismo.
De todas maneras,debemos reconocer el indiscutible animo de conciliación que a todos nos poseía frente a nuestros huéspedes,y la buena política demostrada por Breton por alcanzar un status quo de convivencia,una buena propaganda y los feraces resultados de este viaje.




Las excursiones se sucedían a lo largo y ancho de la isla durante estos días.El encuentro con las arenas negras en la Playa de Martianez del Puerto de La Cruz fue todo un acontecimiento.
Jacqueline Lamba,ya Breton por aquellos días,cogia a brazadas aquellas arenas,se cubria el cuerpo con este intimo,gracil y brillante mineral volcánico que llena muchas costas del mar de Tenerife.
El descubrimiento de una gran estrella de mar en una cala del pueblo de Güimar,en el sur de la isla,realizado por Benjamin Peret,con sus exclamaciones delirantes ante sus compañeros de viaje:
" Une etoile de mer,une etoile de mer,une etoile de mer !!"-,gritaba el poeta,como si se tratara del hallazgo del primer verso de un nuevo poema surrealista.
Se sentían todos muy felices,esto es verdad.Y en cualquier sitio.piedras,arboles o pajaros,en todo ese mundo geográfico que les rodeaba,mostraban su asombro por el encuentro de las mas inverosímiles concreciones surrealistas.Una tarde nos dijo Andre Breton al penetrar en estos mares de nubes que cubren la isla a mil metros de altura: " Estoy viviendo físicamente los sueños de Baudelaire."
Todo esto nos asustaba un poco,hasta un mucho,esta imprevista dialéctica de la realidad interior y exterior,la fabrica de las imágenes,la reincorporación de un nuevo universo onírico.
Llegaba ya el momento de las grandes actividades culturales publicas...




3.


LA EXPOSICION


El 11 de Mayo de 1935 se inaugura la primera Exposición Surrealista en España,en las salas del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife- el Circulo de Bellas Artes-, a las 7 de la tarde.Los cuadros estaban colgados,las acuarelas,los diseños,los collages,los aguafuertes,las fotografías...La casa del Ateneo estaba situado en el lugar mas céntrico de la capital,en la Plaza de la Constitución,casi junto al puerto.
Todo el recinto de la exposición estaba lleno de un publico muy diverso,era como una manifestación.
Codo con codo con toda la gente presente,ya se sabe que la novelería del insular es proverbial.
Andre Breton y Jacqueline,con su anticipado traje de estilo hippie,de un azul purísimo,con sus bordes en flecos,sus uñas de pies y manos pintadas del mismo color,y Benjamin Peret,nervioso,estridente y contento.Todo el equipo de Gaceta de Arte con sus mejores galas,las palabras,las deferencias,el posible ingenio de cada cual trabajando a alta tensión.Un acontecimiento que no tenia precedente.
Los 70 cuadros bien puestos,la plana mayor del Surrealismo Internacional,franceses,españoles,belgas,
alemanes,italianos.La gente se agolpaba frente a los cuadros de Salvador Dali,muy especialmente,La Libre Inclinación del Deseo y El Reflejo Craneano.Eran extraños,sin duda,pero el clasicismo tópico de sus formas,aparte de su misterioso contenido,despertaba una admiración muy viva.
Las Figuras,de Pablo Picasso,sorprendian mas por la fama del pintor que por la tela misma.
No se puede discutir cual era la obra mas bella de la exposición.El mismo caso de Joan Miro.Pero los intereses esteticos de este publico abigarrado se inclinaban por otros derroteros,los Giorgio de Chirico,con sus folletines fáciles de entender,los explosivos Ives Tanguy,y los de nuestro paisano Oscar Domínguez,Deseo de Verano y Objeto Magnetico,muy dentro de la línea mas dogmatica de la Escuela,con sus colores violentos,la imaginación desmandada,y su técnica recién aprendida.
Sin olvidar otros trabajos menores- esta expresión no tiene ninguna intención valorativa- de Marcel Duchamp,Man Ray,con sus "Rayogramas",Alberto Giacometti,y Max Ernst,con sus once obras entre oleos,"collages" y aguafuertes.
Todo el mundo admiraba,discutia o censuraba,con sus gustos ya hechos.Hay que reconocer que,cuando esta exposición se verifica,el publico de Santa Cruz de Tenerife estaba muy acostumbrado a ver estas formas de vanguardia.En el Circulo de Bellas Artes se habían abierto muchas muestras de pinturas,acuarelas y esculturas modernas.El Estilo Expresionista Aleman era muy bien reconocido.Muchos hombres de esta generación vinieron a Tenerife,un poco en plan de turistas,con su exposición en las maletas.No hay que olvidar la labor obstinada de Gaceta de Arte,la publicación de Manifiestos y los libros editados ya por este tiempo,la poesía de Emeterio Gutiérrez Albelo y Pedro Garcia Cabrera;Enigma del Invitado y Transparencias Fugadas,sin olvidar la obra de Agustin Espinosa,Crimen,aparecida en el año 1934.
Todo esto quiere decir que en la ciudad existía un ámbito propicio,entre asombrado,conflagrativo y esnobista.Aquel 11 de Mayo fue celebrado por nosotros como un acontecimiento único,el mas excepcional en la cultura de los hasta aquí realizados...




El 16 de Mayo de 1935 se celebra la conferencia de Andre Breton sobre " Arte y Politica ".
La sala estaba completamente llena,los pasillos,todo el espacio.Andre Breton y Agustin Espinosa suben al estrado.Se hablara en frances y nuestro redactor ira traduciendo la conferencia al castellano.
Todo estaba bien preparado,pero en la realidad la sincronización de uno y otro estuvo siempre muy desajustada.De todas maneras,a pesar de un cierto trabalenguas,la disertación resulto de lo mas excitante.Solo escuchar a Breton era ya todo un espectáculo,aunque no se le entendiera,con su gran cabeza altiva,rostro y movimiento de un indiscutible porte clasico.La palabra bien dicha,caliente, y en
su sitio,los ademanes sobrios,el teatro mas refinado,manteniendo ese punto medio entre el ensayo mas exigente y la demagogia surrealista mas civilizada.
La propia de un dia de gran fiesta,un tema bien conocido por el,que ya había expuesto en otras ocasiones ante los mas diversos públicos.Todo el contenido era coherente y con la mejor dialéctica tradicional,la expresión mas cuidada,clara,persuasiva,y con algunos instantes muy significativos en un bello discurso...

" Es sabido que la poesía y el arte verdaderos son función de dos factores esenciales;que ellos ponen en obra,en el hombre,dos medios particulares que son: la fuerza de la emoción y el don de expresión.
No es un descubrimiento para nadie el revelar que todo gran poeta o artista es un hombre de una sensibilidad excepcional,y en la búsqueda de las circunstancias biográficas por las cuales ha pasado,
búsqueda empujada con frecuencia mas lejos de lo razonable,el publico acostumbra prestarle reacciones de una violencia proporcionada a su genio.Una gran sed de patetismo busca aquí satisfacerse de una manera algo teorica.El don de expresión excepcional de un Shakespeare,de un Goethe o de un Baudelaire,es cosa no menos universalmente reconocida.Los hombres de todas condiciones,de todas clases,que encuentran en sus obras una justificación brillante,y que de ella sacan
una conciencia pasajeramente triunfante del sentido de sus dolores y de sus alegrias,no pierden de vista que un privilegio único permite,de tarde en tarde,a la subjetividad artística el identificarse con la
verdadera objetividad;ellos saben rendir homenaje a la facultad individual que hace pasar un fulgor por la ignorancia,por la gran oscuridad colectiva."   Andre Breton





4.


UN ANECDOTARIO DE OCASION


Tenemos que admitir que únicamente la disposición entusiasta de Oscar Domínguez,emplazado en Paris,y la capacidad obstinada de Eduardo Westerdahl- los demás formábamos una entrañable comparsería-,fueron capaces de realizar este viaje,la exposición de pintura y las conferencias,la famosa Declaration firmada y,por ultimo,ese ofrecimiento que se hizo al publico de la isla de L'Age
d'Or.Antes de la excursión se había pensado traer L'etoile de Mer,un documental de Man Ray.
La intención primaria de presentar estas películas fue buscar un elemento financiero que apoyara los gastos de esta actividad cultural.Pero no se vendieron los cuadros,los precios eran irrisorios,un Dali costaba 1.200 pesetas,un Brauner 250 pesetas y un Max Ernst,1.500 pesetas,y asi sucesivamente.
Habia algunas telas de propiedad privada,la mayoría de Andre Breton.Las cotizaciones de los cuadros
de Miro iban de las 250 pesetas a un desnudo de 2.500 pesetas.Pero estas gentes de nuestras ciudades,
a pesar de su aire cosmopolita,no tenían el menor sentido de los comercios del arte.
Los únicos que podían comprar estas obras carecían de capacidad económica para obtenerlas.
Los precios de las entradas en la proyección de L'Age d'Or tenían que ser bajos.Lo único que se consiguió fue el pasaje de modo gratuito del "San Carlos" para los tres surrealistas gracias al apoyo de un apoderado,Ruben Marichal,de la casa consignataria Alvaro Rodriguez Lopez,un popular republicano que llego a tener importantes cargos políticos en Madrid,un hombre que se llevaba muy
bien con nuestro grupo.
Ni Andre Breton ni Benjamin Peret poseían conocimientos de la literatura contemporánea española.
La visita a Barcelona de Breton no le sirvió para nada.En nuestras conversaciones les informábamos de la posible influencia surrealista en algunos de nuestros liricos,Rafael Alberti,Federico Garcia Lorca y Vicente Aleixandre,como moda o premonitoria conexión.La traducción que les hicimos de algunos poemas de Juan Larrea,extraidos de la Antologia de Gerardo Diego,les produjo una expectante sensación de agrado,eran incapaces de comprender,por ignorancia,estas formas hispánicas
que de cierta manera se vinculaban a los mejores movimientos de las vanguardias europeas.
Quiza Louis Aragon,ya apartado de la época primera,no lo entendia del mismo modo,despues de la conferencia en la Residencia de Estudiantes,de Madrid,bastantes años antes,y su contacto con algunas figuras nacionales.
Todos los que no admitían a pies juntillas el credo surrealista no merecieron nunca la menor atención por parte de Andre Breton.Estaba bien claro que el quería dejar una base de operaciones en Tenerife.
Un enclave,un orden establecido que mantuviera siempre el mayor respeto a los movimientos político
-literarios que se fraguaban en su Estado Mayor,con su caudillaje máximo.
El tiempo pasaba y la sociedad insular,de arriba a abajo,presenciaba sorprendida los acontecimientos y los invitados se convirtieron en figuras populares de las calles de la capital.
La mesa bien servida,la admiración indiscutida con su gran novelería,una actividad de ponderada provocación,con sus fieles y sus adversarios.Benjamin Peret dio una conferencia en la Agrupación Socialista de Santa Cruz de Tenerife sobre "La Religión y El Surrealismo",ante un publico medio burgues y obrero,con su amplia palabra divulgadora y como hemos de suponer muy centrado dentro de los topicos marxistas.Las anécdotas de nuestros ilustres huéspedes felices corrian de boca en boca.
Nosotros avivábamos esta divulgación.Andre Breton se traía al hotel muchos días,despues de nuestras excursiones,una fauna diminuta de insectos,la capaz de ser llevada a Paris,un canario y las
lagartijas,libelulas,caracoles,piedras,mantis religiosas(las teresitas),ciempiés inofensivos.En una lata
de cigarrillos ingleses había metido una lagartija y un caballito del diablo.Paso un dia y una noche.
Cuando después abrió el recipiente los dos animalitos habían desaparecido.Andre Breton se preguntaba maravillado "cual de ellos se había comido al otro",un misterio surrealista inesperado.




La visita del Museo Villa Benitez fue un acontecimiento.Don Anselmo J. Benitez,dueño de una importante imprenta y litografia,un gran aficionado a la historia,a la arqueología,el folklore,autor de
algún libro interesante,habia montado a lo largo de los años este archivo de las mas extrañas cosas...
Libros,muebles,cachivaches extraños y documentos de toda índole.Cuando en aquella mañana de Mayo acompañamos a los surrealistas para conocer esta casa,ya en completo desorden,con sus telas de arañas,los objetos mas inverosímiles de tan diversas épocas,nuestros amigos,ante este mundo tan
misterioso,prorrumpieron en gritos de alegría,lo querían ver todo y,si hubieran podido,con ellos se lo habrían llevado todo a Paris.No había manera de sacarlos de allí,con sus descubrimientos sucesivos y
aquellos hallazgos inesperados,que podrían formar parte de la puesta en escena de una película de Luis Buñuel.No sabíamos que hacer,Eduardo Westerdahl y yo,ante estos sucesos,que nosotros mirábamos divertidos desde nuestras mentes tan funcionales.
El recital poético del Puerto de La Cruz,en la Sociedad XIV de Abril,con su auditorio entre pequeño
burgues y proletario,los obreros de la Unión General de Trabajadores,los socialistas del Valle de La Orotava,acuso una fuerza popular sorprendente.Hizo la presentación Agustin Espinosa,y Andre Breton,en frances,leyo sus poemas,entre ellos," L'union libre",con tal espíritu de comunicación que el
auditorio puesto en pie lo aclamo.Parece mentira,pero no hubo necesidad de la traducción del poeta
Pedro Garcia Cabrera,que dio a conocer algunos de sus mejores surrealistas,con el mismo entusiasmo.Ibamos de sorpresa en sorpresa.Desde el primer momento los tres franceses quisieron conocer el pueblo donde había nacido Oscar Domínguez.Le llevamos a Tacoronte,fuimos a la casa de nuestro pintor,una familia bien afincada en una burguesía rural,su padre rico era cosechero de platanos,habia sido alcalde repubicano de la ciudad,por este entonces ya había desaparecido,y entramos en la vieja casona,con su grave carácter canario,sus huertas,muy deteriorada toda ella.
En un lugar próximo visitamos una bodega de estos vinos tintos de la isla,broncos,sabrosos,y,al regreso,nos encontramos con que todos los vecinos estaban en los caminos para presenciar nuestro desfile,encabezado por Jacqueline Breton con su gracioso traje de excursión y sus shorts,muy bien
exhibidos sus muslos y piernas de nadadora y su grácil andar parisiense.
Andre Breton,muy puerilmente- esta actitud mental muy frecuente en el a pesar de su materialismo didáctico-,se sentía muy feliz con esta acogida que se nos hacia,el acompañamiento de los campesinos,el homenaje caluroso con que se recibia al surrealismo de modo tan espontaneo.
El ignoraba que esta expectación solo era debida a la bella presencia de Jacqueline Breton.




5.


EL TEIDE Y ANDRE BRETON


A este volcán apagado,3.790 metros de altura,situado en el centro del Archipiélago Canario,en la isla de Tenerife,y erguido sobre la teatral plataforma de Las Cañadas,ascendimos por la carretera de Aguamansa los surrealistas y sus amigos una mañana despejada.A través de unos pequeños bosques y
teniendo siempre como base el Valle de La Orotava,abajo,que llegaba hasta el mar.Todo bien dispuesto como en la mas academica escenografía.A lo largo del camino íbamos encontrando muchas sorpresas.Unos acontecimientos inesperados entre fortuitos y necesarios,muy bien encuadrados en cualquier encuesta de la revista Minotaure,la que el mismo,Andre Breton,con Paul Eluard,habia hecho en algunas ocasiones.
A medida que subíamos la vegetación iba cambiando,la fauna también,como el paisaje.Ya cerca de los 2.000 metros,de pronto,la geografía sufre como una grave perturbación,las medidas se pierden y y
estamos mas cerca del cielo,las piedras,los arboles y los insectos ya son distintos.
Durante la excursión varias veces nos habíamos detenido para que nuestros huéspedes,muy especialmente,Andre Breton,pudieran ver con mayor precisión todo este inédito mundo de cosas.
El poeta se echaba al suelo,como si quisiera comerse algunas hierbas,veia con avidez las flores pequeñas de los bordes del camino,cuyo nombre nos preguntaba y que no sabíamos responder,los primeros vestigios volcánicos,las retamas en flor.Una actitud muy espontanea,llena de entusiasmo,la
del descubridor.El mismo Breton ha escrito que " el azar es la forma de manifestación de la necesidad
exterior que se abre un camino en el inconsciente humano.",con su intento de conciliar a Engels y a Freud.Ante todo este panorama tan extraño para los surrealistas,ya nos íbamos acercando a Las Cañadas,solo se podía comprobar la facilidad para maravillarse de el frances,siempre de acuerdo con todas sus ideas bien expuestas en sus manifiestos,libros o revistas.
Este pensamiento de el,esa comparación de los dos objetos mas alejados posibles como procedimiento para alcanzar la mas perfecta poesía,se le ponía en la palma de la mano.Lo que quiere
decir que nuestro artista trataba de romper la oposición formal de estos dos términos para lograr la unidad mas concreta de su materialismo dialectico,el inventado por su genial intuición.Entrabamos en
un lugar desierto,con ese silencio que se escucha,la vista perdida,las tierras negras quemadas,y el circulo atenazador de las montañas que formaban nuestro horizonte visible.El Teide,a la derecha de
nuestro itinerario,con su triangulo impecable,tan cerca y tan lejos,para cogerlo con la mano,una representación que ni Andre Breton,ni Jacqueline,ni Benjamin Peret se la esperaban.
Nos aproximábamos al Llano de Ucanca,la vasta depresión de este lugar eruptivo,con sus grandes figuras geológicas,los personajes silenciosos del mejor cuadro surrealista.





Nosotros callados,en pie,frente al espectáculo,se veía la luz,la limpieza del cielo azul puro.
Esperábamos algo.Alguien tenia que decir la mejor palabra.Andre Breton,afirmo entonces,bien entonado,con el poder de un rito: " Tenerife es La Isla Surrealista.". No una sino primera.La Unica.
Y levanto la mano y la señalo con su dedo definidor,todo con la seguridad no de un dios cualquiera,
pero si con la del minotauro,que también lo es,a su manera.
" Es el mundo soñado y real del surrealismo puro."
Los acolitos no nos atrevíamos ni a decir amen.Terminado este acto,sin cerrar el telon,se había expresado la oración copulativa que ninguno esperaba pero que se presentia.La vida corriente volvió a su cauce.Estabamos bautizados.Quedaban atrás los bautizos de Humboldt,que no subio al Pico del Teide,el de Berthelot y el de Bertrand Russell,cada uno dentro de su estilo.
Hasta ahora solo habían merecido este honor surrealista las arenas negras y los dragos,con sus adjetivos bien colocados.Fue necesario subir hasta el volcán para que esta denominación cayera sobre toda la isla,de lo particular a lo general.de la parte de la porción al todo,de lo concreto hasta la mas completa abstracción universal.
No vimos ni la violeta del Teide que crece cerca de las fumarolas,quiza frente a nosotros cruzo el pájaro azul del Teide que corta este paisaje con su inconcebible velocidad supersónica,asi nos lo creemos,ni el insecto aun no clasificado que vive en las altiplanicies de meteorización mecánica de Las Cañadas.La naturaleza no traiciono a Andre Breton.
" Yo sentía que el principio de su devastación estaba en mi.Solo era necesario que un lirio de juego brotase para que diese valor a todo lo que existe."




Asi escribia nuestro poeta poco tiempo después en Paris.Para terminar con esta ultima exclamación,el final de su entusiasta ensayo poético publicado en L'Amour Fou,mas tarde,que primero se dio a conocer en la revista Sur,de Buenos Aires,con su titulo: " El Castillo Estrellado ":

" Teide admirable,toma mi vida.! Gira sobre esas manos radiantes y haz espejear todas mis vertientes! Quiero ser contigo un solo ser de tu carne,de la carne de las medusas de los mares del deseo.Boca del cielo,a la vez que de los infiernos,te prefiero asi,enigmatico,asi,capaz de llevar hasta las nubes la belleza natural y de sepultarlo todo.Es mi corazón el que late en tus profundidades inviolables,en el enceguedor rosedal de la locura matemática,donde incubas misteriosamente tu poder.Que tus arterias,donde corre hermosa sangre vibrante,me guien siempre hacia todo lo que he de
conocer,de amar,hacia todo lo que debe hacerse,penacho en la punta de mis dedos.
Que mi pensamiento hable a través de ti,por las mil bocas clamorosas de armiño en que te abres al salir el sol.Tu,que sostienes realmente el arca floral,que no seria ya el arca si no mantuviera suspendida encima de ella la rama única de la fulminación,tu te confundes con mi amor: este amor
y tu estais hechos interminablemente para ser bruñidos.Los grandes lagos de luz sin fondo surgen en mi después del paso rápido de tus fumarolas.Todas las rutas hasta el infinito,todas las fuentes,todos los rayos de sol parten de ti, Daria I-Noor y Koh-I-Noor,hermoso pico,hecho de un solo diamante que tiembla.

Como se vera,la literatura surrealista se confundia con el Teide,Andre Breton se quiso convertir en nuestro volcán,y el amor que sentía por Jacqueline se contamina con esta geología que nunca se ha sabido si pertenece al paraiso o al infierno.En este texto de L'Amour Fou todo es coherente,discursivo
y exaltado,sin que en un solo momento su discurso se pierda entre las redes del incosciente.
Nadie puede dudar de la belleza convencional de sus palabras,pero necesitamos admitir que es difícil
encontrar un poema de tan fulgurante forma romántica,como un Shelley,un Victor Hugo depurado o
un Schiller.Como si Andre Breton hubiera alcanzado en este momento de su existencia volcánica el borde justo entre la razón mas exaltada y la locura mas cuerda.
Cuando bajamos de Las Cañadas tuvimos que atravesar ese famoso mar de nubes que separa los dos
mil metros del gran circulo volcánico de las zonas mas bajas de laurisilva autóctona.
Al cruzar Andre Breton esta frontera blanca de las nubes densas,apretadas y aislantes en cuando recordó el poema de Baudelaire.Se hallaba dentro de ellas,un sueño que se hacia realidad física,la imagen pasada que se le representaba con toda una indiscutible realidad.





6.


LA DECLARATION Y UNA DESPEDIDA


Los días pasaban y la hora del regreso de los invitados se acercaba.Se tuvo la intención de proyectar en Santa Cruz de Tenerife la película L'Age d'or,de Luis Buñuel,durante la estancia de nuestros amigos.Pero el permiso censor no llegaba,el tiempo se nos echaba encima y teníamos que resolver.
Todo marchaba bien.Se bebia Pernod,se comían los raros pescados de las Islas,que ellos no conocían,
viejas,brotas,cabrillas,abadejos,alfonsinos,con sus papas arrugadas y los mojos tradicionales,rojos y verdes,seguian las excursiones a muy diversos lugares,a los bosques especialmente donde admiraban
esa flora mas o menos independiente,con sus cardones,aulagas,balos,piteras,sabinas,viñatigos,jaras,
mocanes,barbuzanos,aacebiños,escobones,codesos,los arboles de los lugares altos,los de los 600 metros,los de las zonas desérticas,templadas o húmedas.
Para nuestros huéspedes casi un mundo delirante,porque no necesitaban de la censura de la razón para encontrarse en el mas extraño de los sueños.
Para los surrealistas,se entiende,no para los indígenas,que estábamos situados en el otro extremo de esta dialéctica.
Mientras tanto asi como se acercaba la fecha de partida decidimos preparar la Declaration de Principios,la llamaremos asi,en las que se afirmaba los puntos coincidentes entre Gaceta de Arte y La
Revolution Surrealiste.Hasta el momento de firmar el manifiesto paso algún tiempo.No todos los redactores de la Gaceta de Arte la aceptaron.Creo recordar que Francisco Aguilar y Oscar Pestana ya
estudiaban en universidades alemanas unos cursos de perfeccionamiento de sus carreras.
Jose Arozena se había separado del grupo para dedicarse totalmente a su vocación política,el ejercicio
del Derecho,con su entusiamo por el problema social que sufria España en estos momentos.
Lo cierto es que la Declaration fue solo firmada por Eduardo Westerdahl,Pedro Garcia Cabrera,y por
Domingo Lopez Torres,que seria asesinado por los esbirros de la dictadura franquista y que había
sido fundador de la revista Indice,asi como con las firmas de Agustin Espinosa y Domingo Perez Minik.Es cierto que la intención primera y ultima de Andre Breton era la manipulación absoluta de Gaceta de Arte,al servicio integral sel surrealismo.
Pero Eduardo Westerdahl y Perez Minik mantuvieron sus actitudes de radical independencia, y todo
mientras nuestros queridos compañeros Garcia Cabrera y Lopez Torres,tambien apoyados por Agustin Espinosa,todos bien enraizados en los contenidos,formas y estructura de aquel arte,hubieran
preferido siempre la colonización completa.Llegamos a un punto minimo de acuerdo,el sentido universal de nuestras preocupaciones y  la defensa de toda la polémica vanguardista.
Gaceta de Arte podía seguir defendiendo la arquitectura funcional mas rigida frente a la exaltación que los surrealistas mostraban por Gaudi o por el Modern Style,por ejemplo,las ideas pictóricas abstractas de Kandinsky,Paul Klee y Willi Baumeister,hasta el Expresionismo Aleman y Rusa,todo el
pensamiento moral y social de Bertrand Russell,las novelas de James Joyce,William Faulkner y el
gran Andre Malraux,asi como la lirica de T.S Eliot,sin olvidar el espíritu constructivo de Alberto Sartoris.Despues de la marcha de los franceses,Gaceta de Arte siguió manteniendo su libertad de movimientos,nuestros poetas cada vez se hacían mas surrealistas,lo que nos parecía muy bien,pero Eduardo Westerdahl se salio con la suya,como nos afirman los nuevos ejemplares de nuestra revista,
las conexiones mas estrechas con los grupos europeos que de alguna manera no se relacionaban con los franceses,los versos de Gertrude Stein,las casas de Frank Lloyd Wright,y la critica estética de Alfred H. Barr.




Se recogieron los cuadros de la exposición del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife y no se había vendido ninguno de ellos.Se prepararon las maletas,se volvieron a encerrar las telas y los surrealistas franceses se marcharon de la isla...
Durante un mes,la bella isla de Tenerife los retuvo,la propaganda fue muy abundante,y la actividad incansable.Se marcharon en otro barco frutero que los llevaba a Dieppe,ciudad costera de Francia via
Las Palmass de Gran Canaria y aquí nos dejaron la película L'Age d'or,con los ingresos de su exhibición se podrían pagar los gastos de esta larga estancia,pero los hechos no se sucedieron como se pensaba.El 27 de Mayo de 1935,con buen tiempo,grandes cariños,l'accolade-el abrazo-de rigor.
Todos fuimos a despedirlos.El espectáculo Jacqueline Breton (un bello personaje femenino que hacia las delicias en las calles de la capital,con sus trajes inventados,los shorts y las uñas de los pies como de las manos pintadas cada dia de distinto color asi como el sombreado de los ojos ) había cancelado
su ultimo dia de representación.
Andre Breton con su buen tipo,la apuesta presencia que el cuidaba mucho,su andar ligero,corto y de
acompasado ritmo,las facciones muy académicas y su cabellera muy abundante bien enmarcada que le daba una indiscutible distinción,y Benjamin Peret,con su acusada pinta de sans culottes-es decir,
literalmente,sin calzones-,su viveza inagotable,el pensamiento rápido,su gusto por la discusión a todas horas y las ganas de lios,ese gran poeta que entonces era un segundon del equipo surrealista,
pero que hoy es considerado como una de las figuras liricas mas entrañables de la literatura francesa
contemporánea,con sus nuevas ediciones y una critica incondicional.
Y entre los dos esta Jacqueline con su cuerpo bien medido de arriba a abajo,su pelo rubio,ya casi
incandescente,el que nos conto su marido en "L'union libre",..." ma femme a la chevelure de feu de bois."...Mi mujer tiene la cabellera de fuego de leña;su talle de reloj de arena; "...ma femme a la bouche de cocarde er de bouquet d'etoiles de derniere grandeur.";...Mi mujer tiene boca de escarapela y racimo de estrellas de ultimo tamaño...;con sus ojos de agua o de sabana o de madera y asi sucesivamente.Una mujer con su andar de bailarina,sus movimiento lábiles,su pisada ingrávida,la
gracia de las palabras bien dichas sobre las cosas mas inofensivas,inocuas o frívolas,con su templada curiosidad desplegada,su alacridad para comprenderlo todo,una espalda de pájaro,ese erotismo bien
ponderado que se desprendia de esta muchacha que parecía moverse siempre sobre una hierba mullida,apaciguada o recién nacida.




" Cuando en mi ultimo libro de poemas,L'air de l'eau,me había propuesto ambiciosamente dar una replica moderna a la gran llamada nostálgica que podemos ver en el verso de Goethe: " Kennst du das land wo die Citronen blüh'n." y en la estrofa de Baudelaire: " Mon enfant ma soeur/Songe a la douceur/D'aller la bas vivre ensemble Aimer a loisir/Aimer er mourir/Au pays qui se ressemble."

( ¿ Conoces la tierra donde florecen los limones ? )

( Mi niño,mi hermana. Sueño la dulzura. Ir a alla abajo a vivir juntos.Amar el descanso.
  Amar y Morir.Al país que se parece )

Era en las Islas Canarias donde yo había pensado," era una invitación al viaje " a las Islas Canarias lo
que yo escribia entonces.Y es,mas alla de toda espera,la realización de un sueño que he conocido en
Santa Cruz de Tenerife,durante estos 20 días en que mi corazón no ha sido otro sino el de vuestro
país encantado.Benjamin Peret y yo agradecemos a nuestros grandes amigos de Gaceta de Arte y del
Ateneo su acogida inolvidable,que reúne,detras del San Carlos en nuestro regreso a Francia,todas las
alegrias de la inteligencia con las estelas de vuestras flores.Gracias a la prensa verdaderamente independiente de Santa Cruz de Tenerife,gracias a La Tarde que emprendio la labor de despejar lo mejor posible el sentido de nuestro transito y crear alrededor de nosotros una atmosfera de fiesta.
No habrá un minuto feliz que no nos vuelva a traer lo mas delicado del pensamiento y del aire de
Tenerife..."

de la carta de Andre Breton del 28 de Mayo de 1935,escrita en Las Palmas de Gran Canaria y
publicada en La Tarde el 1 de Junio de 1935.-





" Todo el mundo conoce esta angustia de la despedida,donde con el humo del tren el anden de la estación desaparece encubierto por un pequeño pañuelo de mujer que huye,a todo vuelo como un pájaro asustado.Asi es como hemos abandonado Tenerife,ayer noche,Andre Breton y yo.La isla,
que no hemos visto borrarse en el horizonte,penetraba a nuestro sueño y se desangraba en blanco como la cabellera del cactus de vuestras montañas y que será en adelante una amante,donde todos
mis deseos intentaran fijarse.Las tres semanas que he pasado entre vosotros son para mi como el arco
iris para el paisaje que recuerda el aguacero que acaba de recibir.
Mi querido amigo Oscar Domínguez me hablaba muchas veces de vuestro país,que yo sabia ya maravilloso,y que admiro mas todavía ahora que lo conozco un poco mejor.
Pero aun llevo a Paris un recuerdo magnifico de la gente que he encontrado aquí,los camaradas de
Gaceta de Arte y del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife,y no quiero olvidar tampoco a la prensa,cuya
acogida cordial refleja una independencia que contrasta con la venalidad de los periódicos franceses.
Y cuando ya metido en otra agitación yo regrese a estos días bañados de sol,es en Tenerife en quien
pensare,en su cielo,en sus flores y en sus mujeres que con ellas rivalizan."

carta de Benjamin Peret
publicada en La Tarde el 1 de Junio de 1935




Esta carta de Benjamin Peret es una de esas cartas muy corrientes,casi sentimental,satisfecha.Casi
incomprensible de entender en un personaje tan agresivo como Benjamin Peret,la cualidad mas cautivante de su personalidad.Nada que recuerde a sus versos.La despedida de un poeta académico,
agradecido como un turista mas,que había conocido un mundo que no era como el suyo,y lleno de
aquellos sucesos tan felices.Como si la buena vida fuera siempre capaz de someter a la mente mas disparada en el universo creador mas convencional,el ya repetido,con la conciencia coherente mas despierta.El Surrealismo se había quedado en Paris.Las Hesperides aparecían de nuevo en el preciso momento en que los isleños las habíamos olvidado del todo.




textos extraidos de:

"FACCION SURREALISTA DE TENERIFE",DOMINGO PEREZ MINIK
Editorial Tusquets,Barcelona,1975

todas las imágenes de la Bella Isla son de:

LUIS JAVIER GARCIA MORALES

Comentarios

Entradas populares